Centro regional de innovación de vacunas en Panamá abrirá con directora interina

Centro regional de innovación de vacunas en Panamá abrirá con directora interina
El proyecto del Centro de Investigación de Vacunas y Biofármacos surgió en medio de la pandemia de covid-19. Richard Bonilla

El Centro Regional de Innovación de Vacunas y Biofármacos (Crivb) de Panamá, ubicado en la Ciudad del Saber —un centro de innovación y conocimiento—, se prepara para abrir sus puertas en junio de este año, a la espera de la llegada de algunos equipos esenciales para su funcionamiento.

+info

Senacyt sufre recorte presupuestario y Panamá enfrenta riesgo de estancamientoBecas Ifarhu-Senacyt: impulso a la educación en semiconductores y áreas tecnológicasEl sueño de un centro de vacunas en Panamá se retrasó: ¿Cuáles son los obstáculos?

Así lo informó el secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega Barría, quien también confirmó que la doctora Paulina Franceschi ha sido designada como directora interina del Crivb.

Franceschi cuenta con un doctorado en Microbiología de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, y más de 20 años de experiencia en el ámbito internacional, con un enfoque en desarrollo humano, educación superior e investigación social. Su trayectoria incluye un sólido trabajo en análisis, administración e implementación de proyectos científicos y sociales.

Además, ha desempeñado cargos diplomáticos clave: en 2014 fue nombrada embajadora adjunta de Panamá ante las Naciones Unidas en Nueva York, y en 2015 asumió como embajadora en Austria y representante permanente ante las organizaciones internacionales en Viena.

En el ámbito local, Franceschi también coordinó el Pacto del Bicentenario: Cerrando Brechas y ha sido miembro de la Comisión Intersectorial en Ciencias Básicas de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Centro regional de innovación de vacunas en Panamá abrirá con directora interina
Paulina Franceschi, tiene un doctorado en microbiología. Cortesía

Su liderazgo interino en el Crivb representa una oportunidad para fortalecer el papel de Panamá en la investigación científica, la innovación y la salud pública regional.

La designación de Franceschi como directora interina se da en medio de la búsqueda de un director o directora que reúna los requisitos para el cargo. La convocatoria a este puesto se ha realizado en dos ocasiones, pero no se ha encontrado a una persona con la experiencia técnica en descubrimiento y producción de vacunas a nivel de laboratorio, indicó Ortega Barría.

Origen del proyecto

Este ambicioso proyecto, impulsado por la Senacyt, nació como una respuesta estratégica a las lecciones aprendidas durante la pandemia de la covid-19. Su objetivo es fortalecer las capacidades nacionales en la investigación, desarrollo y producción de vacunas y biofármacos, posicionando a Panamá como un referente regional en innovación científica.

El Crivb no solo cuenta con el apoyo local de instituciones clave, como la Fundación Ciudad del Saber, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat- AIP), sino que también ha logrado forjar alianzas internacionales para maximizar su impacto.

El memorando de entendimiento firmado entre la Senacyt, el Instituto Internacional de Vacunas (IVI) de Corea y el Baylor College of Medicine de Texas (Estados Unidos) establece una colaboración estratégica para fortalecer las capacidades en ciencia de vacunas y en la industria biofarmacéutica en Panamá y América Latina.

En su momento, Jerome Kim, director general del IVI, indicó que esta alianza tripartita representa un paso fundamental para transferir tecnología y formar recursos humanos en el campo de las vacunas. “Esperamos combinar la diversa gama de conocimientos entre nuestras organizaciones para desarrollar la fuerza laboral y la industria biofarmacéutica a través de la capacitación y los planes para futuras instalaciones de fabricación de vacunas en Panamá”, señaló Kim.

El Crivb no solo se perfila como un centro de innovación científica, sino también como un motor económico para la región. Su enfoque en la biotecnología y la producción de vacunas podría posicionar a Panamá como un centro de referencia en la fabricación y distribución de medicamentos vitales, no solo para el país, sino también para toda América Latina.

Con un costo estimado de 10 millones de dólares, el Crivb contará con una infraestructura de última tecnología, equipada con laboratorios de vanguardia, mobiliario especializado y equipos de alta gama que permitirán realizar investigaciones de alto nivel.

Este centro no solo representa un avance en la ciencia nacional, sino que tiene el potencial de convertir a Panamá en un punto clave para la producción y distribución de vacunas en América Latina y el Caribe.

Además, el liderazgo femenino será clave en este proyecto. Como destacó Ortega Barría, el Crivb contará con científicas y científicos panameños, pero también se prevé la inclusión de investigadores internacionales, gracias a su naturaleza como Asociación de Interés Público (AIP), lo que permitirá la participación de expertos extranjeros.

De hecho, Jean Paul Carrera, epidemiólogo y virólogo, también forma parte del equipo del Crivb. Carrera fue galardonado con el prestigioso Premio Scherer/Hardy 2024 por su sobresaliente labor en el estudio de los arbovirus. Además, hasta hace una semana trabajó en el Instituto Gorgas.

Datos de interés

  • En Medellín, Colombia, fue inaugurado en junio de 2023 un laboratorio de vacunas y biofármacos, con un costo de 54 millones de dólares. La diferencia es que Panamá contará primero con un centro de investigación, y posteriormente se construirá una planta para la producción de vacunas y biofármacos.

  • En América Latina, países como Brasil y Argentina han trabajado en el desarrollo de vacunas durante varios años, aunque aún no cuentan con capacidad de exportación. De hecho, el Instituto Butantan, en Brasil, tiene más de 120 años de tradición en la producción de vacunas y productos biológicos.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Un canje de notas que le abrió las puertas al MoU. Leer más
  • De Alaska a Sudamérica, resurgen las rutas que quieren evitar el Canal de Panamá. Leer más
  • Supervisores de educación se suman a la huelga indefinida a partir de mañana. Leer más
  • ¡Mundialistas! La selección femenina de futsal derrota a Costa Rica y arregla sus maletas para Filipinas. Leer más
  • Anuncian el trazado del tren Panamá-David. Leer más
  • Ifarhu hará primer pago del PASE-U 2025 por cheque a finales de mayo. Leer más
  • Trump reitera su interés por el Canal de Panamá: ‘parece que China se ha ido’. Leer más