La Universidad Latina de Panamá, a través de un comunicado, rechazó este martes 4 de febrero las publicaciones de La Prensa referentes a los datos de la Certificación Básica en Medicina gestionada por el Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina.
La universidad indicó que, en los últimos 10 años, ha graduado a 1,562 médicos, muchos de los cuales se desempeñan exitosamente en el ámbito médico, tanto en Panamá como en el extranjero, contribuyendo al desarrollo de la salud pública y privada del país.
En el comunicado, se menciona que esta cifra contrasta con los 4,161 egresados mencionados en este medio. Si bien es cierto que existe una discrepancia, La Prensa aclara que, en la nota, se hace referencia a los graduados que han acudido a presentar la prueba, no a aquellos que ya están ejerciendo tras haberla aprobado.
De hecho, los datos del Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina evidencian que los egresados de esta universidad han presentado la prueba un promedio de 2.7 veces.

En este sentido, el doctor, investigador y catedrático Paulino Vigil De Gracia, en una publicación en Instagram de la Universidad Latina, explicó que una posible explicación es que las 4,162 veces corresponden al número total de intentos realizados por los estudiantes de esta universidad. Si consideramos que son 1,562 estudiantes, esto da un promedio de 2.7 intentos por cada uno.
Por su parte, la exministra de Salud y actual decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Latina, Rosario Turner, comentó: “no somos selectivos”. Este punto está relacionado con el hecho de que no se realizan filtros para el ingreso a la carrera en la Universidad Latina como en la Universidad de Panamá y la Universidad Autónoma de Chiriquí.
La Universidad Latina, en la nota de prensa, rechaza categóricamente cualquier intento de desprestigiar la formación de nuestros graduados a partir de una interpretación sesgada de los resultados. Reiteramos que los datos deben ser evaluados de manera objetiva, justa y sin manipulaciones que distorsionen la realidad.
Las universidades con mayores porcentajes de fracaso incluyen la Universidad Americana (69%), la Universidad Columbus (61%), la Universidad Latina (55%) y la Universidad Interamericana (46%).
Hasta la fecha, la Universidad Latina es la única universidad privada que ha salido a refutar los datos obtenidos por este medio.