Científico panameño lidera centro pionero en medicina regenerativa en Estados Unidos

Científico panameño lidera centro pionero en medicina regenerativa en Estados Unidos
El científico panameño Guillermo Ameer. Cortesía

La carrera del destacado científico panameño Guillermo Ameer sigue creciendo en Estados Unidos con la creación del Instituto Querrey Simpson de Ingeniería Regenerativa de la Universidad Northwestern (QSI RENU), un nuevo centro que busca revolucionar la medicina mediante tecnologías que regeneren o reconstruyan tejidos y órganos dañados. Ameer, quien ha dejado una huella notable en el campo de la bioingeniería, será el director inaugural de este ambicioso instituto.

+info

Guillermo Ameer, el panameño nombrado como ‘Investigador del Saber 2022′Guillermo Ameer, científico panameño en la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos

QSI RENU es posible gracias a una nueva donación de 10 millones de dólares realizada por Kimberly K. Querrey, fideicomisaria de Northwestern, lo que eleva su aporte total al proyecto a 35 millones de dólares. En conjunto, las contribuciones filantrópicas de Querrey y su fallecido esposo, Louis A. Simpson, superan los 391 millones de dólares, consolidándolos como algunos de los mayores benefactores de la institución.

“El instituto será un centro de referencia mundial para la investigación y la traslación de la ingeniería regenerativa en diversas especialidades médicas”, aseguró Ameer, profesor titular de Ingeniería Biomédica y Cirugía, con nombramientos en la Escuela de Ingeniería McCormick y la Escuela de Medicina Feinberg de Northwestern.

Liderazgo científico de alcance global

Ameer es un líder en ingeniería regenerativa, biomateriales, fabricación aditiva para dispositivos biomédicos, administración controlada de fármacos y bio/nanotecnología para terapéutica y diagnóstico. Su trabajo ha generado dispositivos médicos bioreabsorbibles que ya se utilizan en cirugías musculoesqueléticas, y ha sido reconocido internacionalmente.

Es miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, y de otras organizaciones científicas de alto prestigio como el Instituto Estadounidense de Ingeniería Médica y Biológica, la Academia Nacional de Inventores, la Sociedad de Investigación de Materiales, la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, la Sociedad de Ingeniería Biomédica, el Instituto Estadounidense de Ingenieros Químicos y Ciencia e Ingeniería de Biomateriales.

Además, es editor asociado de la revista Regenerative Engineering and Translational Medicine y editor adjunto de Science Advances.

Recientemente, Ameer y el científico John A. Rogers publicaron en la revista Nature el primer dispositivo portátil sin contacto que mide gases emitidos por la piel, una herramienta con potencial para monitorear infecciones, cicatrización de heridas y exposición a compuestos químicos.

Científico panameño lidera centro pionero en medicina regenerativa en Estados Unidos
Con tan solo dos centímetros de largo y un centímetro y medio de ancho, el dispositivo consta de una cámara, un conjunto de sensores, una válvula programable, un circuito electrónico y una pequeña batería recargable. Cortesía

Lea también: Científico panameño participa en creación del primer sensor que analiza la piel sin tocarla

Un impulso a la medicina del futuro

El QSI RENU se enfocará en desarrollar soluciones clínicas que aceleren la recuperación de pacientes tras cirugías o lesiones, además de crear órganos y tejidos biotecnológicos que reduzcan la dependencia de trasplantes. Este esfuerzo multidisciplinario combinará ciencia de datos, inteligencia artificial, ingeniería de materiales, biología del desarrollo y células madre.

“El trabajo del instituto generará tecnologías transformadoras que ayudarán a las personas y formarán a la próxima generación de líderes”, subrayó Ameer. Además de sus objetivos científicos, el instituto ofrecerá formación predoctoral y posdoctoral, tutoría académica, programas de premios y alianzas con la industria. Su lanzamiento oficial será esta primavera, durante el Simposio Bienal de Ingeniería Regenerativa Traslacional.

“Siempre he creído en apoyar descubrimientos que prometan transformar vidas, y QSI RENU representa a la perfección esa visión”, dijo Kimberly Querrey.

Ameer creció en el corregimiento de Betania y estudió en el Instituto Panamericano. Luego viajó a Estados Unidos, donde ingresó a la Universidad de Texas en Austin para estudiar ingeniería química. Posteriormente, obtuvo su doctorado en ingeniería química y biomédica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge.

Actualmente, trabaja como profesor de ingeniería biomédica y director del Centro de Ingeniería Regenerativa Avanzada (CARE) en la Universidad Northwestern.

Con este nuevo hito en su carrera, el panameño Guillermo Ameer continúa posicionándose como una figura clave en la medicina regenerativa a nivel global, dejando en alto el nombre de Panamá en el mundo de la ciencia.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más