El Colegio Médico de Panamá envió, el 17 de febrero de 2025, una carta al presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas exigiendo la publicación transparente de los resultados del Examen de Certificación Básica en Medicina.
En la misiva, el gremio médico subraya la importancia de diferenciar entre los estudiantes que presentan la prueba por primera vez y aquellos que la repiten, ya que esto permite una evaluación pública más clara del desempeño académico de cada universidad.
El organismo también enfatiza que no basta con la rendición de cuentas de cada universidad supervisada, sino que es fundamental establecer planes de acción y mejora, con un seguimiento documentado y público del cumplimiento cuando los resultados sean inferiores al nivel óptimo.
La exigencia del Colegio Médico surge tras la publicación, por parte de La Prensa, del informe del Consejo Interinstitucional de Certificación Básica de Medicina. Dicho informe revela que, entre 2014 y 2024, un total de 10,381 médicos formados en universidades públicas y privadas de Panamá presentaron la prueba, pero solo 4,670 lograron superarla.
El desglose de los resultados muestra grandes disparidades entre las universidades públicas y privadas del país. En la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) tiene un porcentaje de fracaso del 5%, con 106 de 2,079 graduados, en la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), el porcentaje asciende a un 29% (178 de 615). Las universidades privadas presentan una situación aún más crítica: un 57% de los egresados de estas instituciones (4,386 de 7,687) no lograron superar la prueba de certificación básica.
Este examen, aplicado tres veces al año (enero, mayo y agosto), tiene como objetivo garantizar que los aspirantes al internado cuenten con los conocimientos mínimos necesarios para ejercer con seguridad y calidad. Sin embargo, las cifras muestran que una proporción alarmante de egresados no alcanza el nivel requerido.
El Colegio Médico señala que la transparencia en estos resultados es fundamental para evaluar la calidad educativa de cada institución y corregir deficiencias en la formación de los futuros profesionales de la salud. Además, recalca que el Consejo de Rectores de Universidades Privadas tiene la facultad de tomar acciones y aplicar sanciones según sus regulaciones internas cuando se detecte incumplimiento en estos procesos.
Es importante establecer criterios estandarizados a nivel nacional para el perfil mínimo de admisión a las facultades de medicina. También se debe establecer un número máximo de oportunidades para presentar el examen de certificación, tras el cual el estudiante deberá volver a cursar las materias y contenidos en los que muestra deficiencias.
Lea también: Egresados de medicina en universidades privadas fracasan en la certificación básica
Impacto en el sistema de salud
Según el Colegio Médico, la falta de supervisión y regulación sobre la calidad de los médicos en formación tendrá consecuencias directas en el sistema de salud público y privado. “Si permitimos que las deficiencias en la educación médica pasen inadvertidas, estaremos comprometiendo la vida de miles de ciudadanos que recibirán atención de profesionales sin las competencias necesarias para ejercer la medicina con seguridad y eficacia”, advirtió el gremio.

El organismo también destaca la inversión económica que las familias realizan para que sus hijos puedan estudiar medicina, muchas veces adquiriendo deudas de largo plazo. Adicionalmente, menciona que el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) otorga fondos públicos a estudiantes de medicina, lo que hace exigible una mayor garantía de resultados académicos y no de fracasos.
A lo largo de los años, el Colegio Médico indica que ha recibido múltiples quejas y solicitudes de interpretación ética y profesional sobre conductas de instituciones, colegas, familiares y, sobre todo, pacientes. Estas preocupaciones han surgido a raíz del cuestionamiento sobre las competencias y conocimientos de médicos egresados de diversas universidades. El gremio plantea que esta situación evidencia fallas en los procesos de admisión y en la evaluación continua de los estudiantes durante la carrera de medicina.
En este sentido, recalca la necesidad de conocer información básica sobre la masa estudiantil en formación, incluyendo el número de aspirantes por período, ingresos efectivos, deserciones, fracasos, expulsiones y egresados de cada universidad. Esta información es clave para los organismos que supervisan la calidad de la educación médica en el país, entre ellos el Consejo Técnico de Salud, la Comisión Interinstitucional de Certificación Médica y la Comisión Nacional de Docencia de Residentes e Internos.
Con estas acciones, el Colegio Médico busca garantizar que los profesionales de la salud egresados de las universidades panameñas cumplan con los estándares necesarios para ejercer la medicina de manera segura y eficiente.
La misiva, que lleva la firma de la presidenta del gremio, Raquel Gutiérrez de Mock, y de los miembros de la junta directiva, fue enviada también con copia a la ministra de Educación, Lucy Molinar; al ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo; a Manuel Zambrano, presidente del Consejo Técnico de Salud; y a Dino Mon, director general de la Caja de Seguro Social. También fue remitida a los decanos de las facultades de medicina de universidades privadas que ofrecen esta carrera, como la Universidad Interamericana, la Universidad Americana y la Universidad Latina, así como al rector de la Columbus University.