Concejo de Panamá ratifica nueva zonificación para San Francisco

Concejo de Panamá ratifica nueva zonificación para San Francisco
El Concejo de Panamá aprobó el Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT) del corregimiento de San Francisco. Cortesía

El Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT) del corregimiento de San Francisco fue aprobado este martes 23 de septiembre durante la sesión del Concejo de Panamá, con 18 votos a favor y siete abstenciones.

+info

San Francisco cambiará reglas: adiós a la zonificación de 2003Residentes de San Francisco aprueban su inclusión en el PLOT en medio de tensión y reclamos por falta de accesoSan Francisco tendrá audiencia pública para definir su futuro ordenamiento territorial

La Dirección de Planificación Urbana (DPU) del Municipio de Panamá fue la encargada de realizar el trabajo técnico durante 11 meses. Tras varios acercamientos con las comunidades -en algunos momentos llenos de tensión-, se concretó una propuesta para el ordenamiento territorial y la zonificación de San Francisco.

La propuesta fue aprobada a mano alzada por los moradores del corregimiento el pasado 8 de septiembre. Posteriormente, pasó a la Junta de Planificación Municipal y finalmente al Concejo de Panamá, donde fue ratificada este martes. Ahora, se espera su publicación en la Gaceta Oficial.

Concejo de Panamá ratifica nueva zonificación para San Francisco
Audiencia pública de los moradores de San Francisco, en el parque Omar. Cortesía

Esta nueva zonificación no incluye a la comunidad de Boca La Caja, cuyos residentes solicitaron ser excluidos del plan.

Por su parte, la representante de San Francisco, Serena Vamvas, señaló que el nuevo plan para el corregimiento es “mucho mejor” que el esquema actual, al que calificó de “desorden monumental”.

Durante su intervención en la sesión del Concejo, Vamvas explicó que la falta de consenso entre los residentes ha generado desconfianza hacia los procesos de zonificación, ya que muchos temen que la situación empeore. Según indicó, esta percepción se debe a la debilidad de los mecanismos de fiscalización y sanción, que actualmente no logran detener proyectos que incumplen las normativas.

En ese sentido, informó que en los últimos días se han reunido con diputados para impulsar reformas que permitan que las multas, clausuras y demoliciones de proyectos ilegales se apliquen de manera más rápida y efectiva.

“Es sumamente importante devolver la confianza a los residentes del corregimiento y del distrito, porque estos problemas no solo se dan en San Francisco”, enfatizó.

La representante también señaló que el corregimiento arrastra más de 20 años de desorden urbano y reconoció que administraciones anteriores evitaron abordar el tema. Sin embargo, valoró la apertura del director de Planificación Urbana, David Tapia, a escuchar a los residentes.

Vamvas reconoció que tanto la junta comunal como la alcaldía tienen el desafío de devolver la confianza a la población. “Estamos comprometidos en impulsar cambios en la ley que otorguen mayor capacidad de decisión y procedimientos más expeditos a las autoridades”, afirmó.

Actualmente, la zonificación de San Francisco está regida por la Resolución Nº 112, que data de 2003, hasta que entre a regir la nueva zonificación. Según la DPU, el modelo vigente ya no responde a la realidad del sector ni a las exigencias del desarrollo sostenible, mientras que el resto de la ciudad ya cuenta con regulaciones que promueven usos mixtos y espacios comunitarios mejor conectados.

Detalles de la nueva zonificación

Entre los puntos más relevantes de la nueva norma se encuentra la introducción de nuevos códigos de uso de suelo y la proyección de un incremento poblacional superior al 90%.

Concejo de Panamá ratifica nueva zonificación para San Francisco
Residentes analizan la propuesta de cambio de zonificación del corregimiento de San Francisco. Foto: Elysée Fernández

La propuesta incorpora zonas mixtas (ZM6, ZM7 y ZM8) que permiten combinar usos residenciales, comerciales y de servicios. El objetivo es promover barrios autosuficientes, en los que todo pueda estar accesible a pie o en bicicleta en menos de 15 minutos, reduciendo así la dependencia del automóvil.

Otro aspecto clave de la propuesta de la DPU es el control de altura de las edificaciones mediante límites en el número de pisos.

Asimismo, se definen los usos de suelo y las actividades permitidas en cada calle, basándose en los resultados de los talleres participativos realizados con la comunidad.

La propuesta incluye también la figura del “suelo programado”, un instrumento que permite desarrollar un lote según su zonificación, pero con la opción de intensificar su uso si el promotor compensa el desarrollo adicional. Este mecanismo busca equilibrar beneficios y obligaciones para garantizar la sostenibilidad, entre otros aspectos.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Estas son las delegaciones y bandas independientes que desfilarán este 3 de noviembre en la ruta 1 y 2. Leer más
  • Cervecería Nacional anuncia la reducción de personal por ‘caída de ventas y aumento de impuestos’. Leer más
  • Rutas 1 y 2 de los desfiles del 4 de noviembre; conoce los colegios y bandas que participarán. Leer más
  • Pagos del PASE-U este 6 y 7 de noviembre: Ifarhu informa lugares de cobro. Leer más
  • Errores en el himno nacional. Leer más
  • Aprehenden a funcionario de la CSS por presuntamente solicitar pagos irregulares a una empresa en Chiriquí. Leer más
  • Panamá será escenario en 2026 de al menos cuatro eventos internacionales de alto perfil, incluyendo la asamblea de la OEA y el Foro CAF. Leer más