Crisis educativa: 9 de cada 10 estudiantes de sexto grado reprueban matemáticas

Crisis educativa: 9 de cada 10 estudiantes de sexto grado reprueban matemáticas
La evaluación, aplicada entre diciembre de 2023 y abril de 2024, incluyó una muestra representativa de 250 escuelas oficiales y particulares de áreas urbanas y rurales. En total, participaron 5,121 estudiantes de tercer grado y 5,333 de sexto grado. Cortesía

El 90% de los estudiantes de sexto grado en Panamá no alcanza el nivel mínimo en matemáticas, según los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE pospandemia), elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

+info

Educación pospandemia: mejoras en lectura y retroceso en matemáticas, según ERCEMeduca ignora solicitud de Asamblea sobre ERCE mientras promete resultados en junioEl Meduca aún no revela los resultados de Panamá en la prueba ERCE Comparación de pruebas PISA y ERCE: descubre sus preguntas clave

El informe presenta un diagnóstico preocupante sobre el rendimiento académico de los estudiantes panameños de tercer y sexto grado. En tercer grado, el 51 % no alcanza los aprendizajes mínimos en lectura y el 56 % en matemáticas. Sin embargo, es en sexto grado donde se evidencian los mayores retrocesos: el 72 % de los estudiantes está por debajo del nivel esperado en lectura y un 90 %, en matemáticas.

Carlos Henríquez, coordinador del LLECE, profundizó en estos hallazgos, señalando que, si bien hubo avances en comparación con el ERCE 2019, persisten desafíos importantes.

“Acabamos de entregar el estudio ERCE pospandemia; hay un avance respecto a los resultados de Panamá en 2019”, afirmó Henríquez.

Explicó que Panamá mostró mejoras estadísticamente significativas en lectura y matemáticas de tercer grado, pero que, en sexto grado, el progreso se dio únicamente en lectura. “Es indicativo que hay estudiantes —alrededor del 10 %— que pasan del nivel uno al nivel dos y que pueden comprender el texto, pero sigue habiendo un 50 % que permanece en el nivel uno, sin ser capaz de comprender un texto con informaciones explícitas”, explicó.

Crisis educativa: 9 de cada 10 estudiantes de sexto grado reprueban matemáticas
Carlos Henríquez, coordinador del LLECE. Isaac Ortega

En cuanto a las diferencias de género, en lectura de tercer grado las niñas obtuvieron un promedio de 693 puntos, frente a los 672 de los niños —una diferencia de 21 puntos, estadísticamente significativa—. En matemáticas, los niños obtuvieron un promedio levemente mayor (679 frente a 674), pero sin significancia estadística.

En sexto grado, la brecha de género también favorece a las niñas en lectura (688 frente a 674 puntos), mientras que, en matemáticas, los varones superaron ligeramente a las niñas (655 frente a 649 puntos), aunque tampoco con significancia.

Henríquez también destacó que, aunque los puntajes promedio han mejorado, la dispersión de los resultados ha aumentado, sobre todo en lectura de tercero y sexto grado, lo que refleja una mayor desigualdad en el desempeño. “El gran desafío sigue siendo ese 50 % que se encuentra en el nivel más bajo de desempeño en matemáticas, lo cual requiere un esfuerzo de profesionalización, sinergia y refuerzo pedagógico en el aula”, concluyó.

Crisis educativa: 9 de cada 10 estudiantes de sexto grado reprueban matemáticas

El estudio también reveló una brecha geográfica y social: “Hay menores resultados en las zonas rurales; hay menores resultados entre estudiantes indígenas y rurales. ¿Qué quiere decir esto? Invertir donde más se necesita”, sostuvo Henríquez. Aunque los datos no indican causas directas, sugieren que se debe fortalecer lo público para avanzar en los resultados, haciendo hincapié en las condiciones de infraestructura, días efectivos de clase y estrategias pedagógicas.

La ministra de Educación, Lucy Molinar, destacó el valor de estos hallazgos más allá de las cifras. “Mejoramos algunos centímetros en algunas cosas; en otras no, se mantuvo. No está mal con respecto al anterior, pero esta es una prueba que se hace pospandemia, donde nada fue regular en el sistema educativo panameño”, dijo Molinar.

Lo subrayó como valioso: “La tendencia y el análisis que han hecho nuestros técnicos de estos resultados nos ayudan a tomar decisiones y pueden integrarse al cúmulo de información que estamos usando para los procesos de cambio que hemos empezado”.

Urgen medidas

Frente a estos datos, la especialista en educación Nivia Rossana Castrellón planteó que el Ministerio de Educación (Meduca) debe tomar medidas urgentes y estructurales.

“Estos resultados deben ser atendidos de inmediato. Propongo que se declare una emergencia pedagógica en matemáticas para el sexto grado, se ponga en marcha un programa intensivo de recuperación como JADENKA+, y se formen especialistas en matemáticas elementales en alianza con universidades públicas”, sostuvo Castrellón.

Crisis educativa: 9 de cada 10 estudiantes de sexto grado reprueban matemáticas
Nivia Rossana Castrellón, especialista en el tema de Educación. Carlos Vidal

La experta advierte que, de no actuar, el sistema educativo continuará profundizando desigualdades y debilitando los aprendizajes básicos de la población estudiantil.

Brechas estructurales

Además del bajo rendimiento en asignaturas clave, el estudio del ERCE también identifica brechas estructurales que afectan el acceso equitativo a la educación. Castrellón detalló que, según el estudio, los estudiantes indígenas enfrentan desventajas sistemáticas en su aprendizaje.

Por ello, urgió a activar la reglamentación de la Ley 88 de noviembre de 2010, referente a la educación intercultural bilingüe; crear aulas multigrado culturalmente pertinentes, y enfocar los esfuerzos en comarcas como Ngäbe Buglé y Guna Yala.

En cuanto a la brecha de género, el informe muestra que las niñas de tercer grado superan a los varones en lectura por una diferencia de 21 puntos. La especialista propone el desarrollo de programas específicos para varones con bajo rendimiento lector.

También se señaló un deterioro en las habilidades socioemocionales de los estudiantes tras la pandemia. La respuesta, según Castrellón, debe incluir la expansión de gabinetes psicopedagógicos en las 16 regiones educativas y la capacitación docente en primeros auxilios psicológicos y manejo del trauma pospandemia.

Educación preescolar, clave para el futuro

El estudio también confirma que la asistencia al nivel preescolar está asociada con mejores resultados educativos. Actualmente, Panamá tiene una cobertura del 67 %, y la meta propuesta es aumentarla al 85 % para 2027.

Castrellón recomienda, además, reformar el artículo 67 de la Ley Orgánica de Educación para hacer obligatorio el preescolar, y fortalecer la red de Centros de Atención Integral de Primera Infancia (CAIPI), en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

Para la especialista, la implementación de estas acciones debe estar sustentada en tres pilares: la evidencia del ERCE, las recomendaciones técnicas del Copeme (Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación) y el mandato constitucional de garantizar educación de calidad para todos.

“La responsabilidad recae ahora en el Meduca, que debe liderar con decisión, coordinar con otras instituciones y asegurar un presupuesto que permita traducir la evidencia en resultados concretos”, concluyó.

Los avances deberán medirse en el próximo ciclo del ERCE, en 2029, cuando Panamá deberá demostrar que las políticas implementadas entre 2024 y 2027 produjeron mejoras reales en matemáticas, equidad educativa y desarrollo socioemocional.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Corte no admite dos demandas contra la Ley 462 que reformó el sistema de pensiones. Leer más
  • Bono permanente y navideño para jubilados y pensionados en diciembre 2025. Leer más
  • Motores sin inscripción y con alteraciones fueron hallados en una residencia. Leer más
  • ‘No se acostumbren al título de maestro’: el mensaje de la ministra de Educación. Leer más
  • Martinelli narra su propia derrota y confirma que Mulino lo sacó del ring político. Leer más
  • Río Indio, no Bayano: ¿Por qué el Canal de Panamá descartó trasvasar agua desde el Este?. Leer más
  • Río Pacora: identifican porquerizas y plantas sin permiso que contaminan el agua. Leer más