Más de 6,322 comidas son preparadas a diario en las cocinas de los cinco hospitales más grandes que administra la Caja de Seguro Social (CSS) para alimentar a los pacientes hospitalizados. Sin embargo, a partir del 1 de mayo de 2025, la producción aumentó a 9,322 platillos diarios, debido a que la entidad ahora también suministra alimentos a los pacientes del Hospital Santo Tomás (HST).
Este incremento se debe a la unificación de servicios que está ocurriendo entre el Ministerio de Salud (Minsa) y la CSS, tras la firma de un convenio entre el Patronato del HST y la Caja, con el objetivo de optimizar el servicio de alimentación hospitalaria.

El convenio, que tiene una vigencia de 60 meses a partir del 1 de mayo, establece que la nueva cocina de Línea Fría de la Ciudad de la Salud preparará y trasladará diariamente 3,000 comidas al Servicio de Nutrición y Dietética del HST.
El acuerdo busca optimizar la alimentación en el HST, que, con una capacidad de 742 camas, atiende a un número similar de pacientes hospitalizados con diversas necesidades dietéticas, así como a 300 pacientes en la Unidad de Hemodiálisis y un promedio de 20 pacientes en la unidad de Tratamiento Antiviral para VIH.
Además, se brinda alimentación al personal médico, de enfermería y administrativo en turnos laborales, así como a los estudiantes de medicina que realizan rotaciones en el hospital.
Como parte del convenio, la CSS realizará remodelaciones y adecuaciones en las instalaciones del Servicio de Nutrición y Dietética del HST, por un monto de 315 mil dólares, que será incluido en los costos del servicio durante el primer año de vigencia.
Según información del HST, el Patronato invertirá 32.9 millones de dólares en el marco del convenio, que tendrá una duración de cinco años.
El ministro de Salud, Fernando Boyd, destacó que “con este innovador sistema de preparación y entrega de alimentos se modernizan y optimizan los procesos del servicio de nutrición, ofreciendo múltiples ventajas que impactan positivamente en la calidad del servicio, la seguridad alimentaria y el uso eficiente de los recursos institucionales”.
Agregó que este convenio permitirá reducir los costos hasta en 2.5 millones de dólares, en comparación con los métodos tradicionales de alimentación utilizados en el HST. “Esta es otra muestra de la unificación que está ocurriendo entre el Minsa y la CSS”, expresó el ministro.
En contratos anteriores, el suministro de alimentos a pacientes, personal médico, de enfermería y administrativos del HST estaba a cargo de la empresa Procesadora Monte Azul, S.A. (Niko’s Café). Datos de Panamá Compra detallan, por ejemplo, que por un periodo de seis meses se pagaron hasta 2,791,800 dólares.
Por su parte, el director de la CSS, Dino Mon, explicó que “cada menú responde a criterios clínicos definidos por profesionales de la salud, quienes consideran las condiciones médicas, el estado nutricional y la etapa de recuperación del paciente. No es lo mismo alimentar que nutrir”.
Mon ha señalado que la CSS obtiene aproximadamente 2 millones de dólares con este convenio, fondos que anteriormente eran destinados a empresas externas, ya que el servicio estaba externalizado.

Actualmente, en la cocina de la Ciudad de la Salud se preparan diariamente unos 2,000 platillos para pacientes y funcionarios. Sin embargo, esta instalación fue diseñada para tener una capacidad de entre 6,000 y 7,000 comidas diarias.
En otros hospitales, como el Irma de Lourdes Tzanetatos, ubicado en la 24 de Diciembre, se preparan 600 comidas diarias para una capacidad hospitalaria de 200 pacientes.
En el Hospital Dr. Ezequiel Abadía en Soná y en la Policlínica Dr. Horacio Gómez en Santiago, ambos en la provincia de Veraguas, se preparan 368 comidas diarias para unos 120 pacientes.
Mientras tanto, en el Hospital Dr. Rafael Estévez en Aguadulce, provincia de Coclé, se confeccionan aproximadamente 354 comidas diarias para unos 118 pacientes.
En el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, ubicado en la vía Transístmica, se cocinan más de 3,000 comidas diarias para los pacientes hospitalizados, cuya capacidad estimada es de 700 camas.

Para Emma Pinzón, presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas (Fenaeccd), como agrupación de pacientes, están de acuerdo con la unificación del sistema sanitario, siempre que esta se maneje de forma adecuada, eficiente y transparente.
Destacó que “los pacientes organizados en la Federación siempre hemos estado de acuerdo con la unificación del sistema sanitario, porque es la mejor forma de garantizar la eficiencia de la inversión en salud”.
“El servicio que está ofreciendo la Ciudad de la Salud con el suministro de comidas al Hospital Santo Tomás, siempre que se brinde sin sacrificar el que se ofrece a los hospitalizados en esa institución, contará con el apoyo de la Federación”, concluyó.