Dengue cobra más vidas en 2024: 26 muertes registradas, superando el total del año anterior

Dengue cobra más vidas en 2024: 26 muertes registradas, superando el total del año anterior
Los operativos de nebulización continúan en varias regiones del país. Archivo

El dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, ha cobrado la vida de 26 personas en lo que va de 2024, según el último informe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa).

+info

Día Mundial del Mosquito: ¿qué impulsa el aumento de dengue y malaria en Panamá?La variante cosmopolita: un riesgo potencial en la crisis del dengue en Panamá

En la semana 32 (del 4 al 10 de agosto), se registraron tres nuevas defunciones, elevando el total anual por encima de las 18 muertes reportadas en 2023.

Además, se han contabilizado 12,594 casos de dengue hasta la fecha, acercándose a los 16,577 casos registrados durante todo el año pasado.

Dengue cobra más vidas en 2024: 26 muertes registradas, superando el total del año anterior

El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) ha identificado este año la circulación de los cuatro serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Sin embargo, el genotipo o variante Cosmopolita del serotipo DENV-2 no se ha detectado en el país.

Jean Paul Carrera, epidemiólogo y virólogo del Icges, explicó que el genotipo Cosmopolita es el más diseminado del DENV-2 a nivel mundial. En las Américas, se identificó inicialmente en 2019, durante un brote en Perú, y luego entre 2021 y 2022 en Brasil. Este genotipo ha mostrado variaciones genéticas a lo largo de los años que impactan en la patogenicidad, la transmisibilidad y la competencia entre los genotipos del DENV-2.

Carrera indicó que la aparición de un nuevo genotipo siempre motiva un incremento en la vigilancia. Además, acotó que el conocimiento epidemiológico sugiere que la circulación de múltiples genotipos aumenta el riesgo de dengue severo.

Según José Loaiza, entomólogo médico y científico del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat), este aumento se debe a una combinación de factores, entre ellos, la introducción de nuevas variantes del virus en el país, las intensas lluvias provocadas por el fenómeno de La Niña en 2024, que han creado condiciones ideales para la proliferación de criaderos de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, la creciente resistencia de estos mosquitos a los insecticidas sintéticos y la falta de compromiso y participación comunitaria en los esfuerzos de control liderados por el Minsa, precisó.




LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Icónico velero de la Guardia Costera de Estados Unidos cruza el Canal de Panamá. Leer más