Trenzas: un símbolo de identidad y resistencia afrodescendiente

Trenzas: un símbolo de identidad y resistencia afrodescendiente
Panamá celebró este lunes 19 de mayo el Día de las Trenzas.

Panamá celebró este lunes 19 de mayo el Día de las Trenzas, una fecha que resalta la riqueza cultural y la historia de lucha de la comunidad afrodescendiente en el país.

“Conmemorar esta fecha sin comprender su trasfondo histórico contribuye a deslegitimar su relevancia y fortalece discursos que cuestionan la validez de celebrar la afropanameñidad”, así menciona Yannia Visuetti, de la Asociación de Jóvenes Afro Panameños.

La celebración, que se realiza el tercer lunes de mayo, forma parte de las actividades correspondientes al Mes de la Afropanameñidad —nombre actualizado desde el año pasado— y busca honrar un peinado que trasciende lo estético para convertirse en un emblema de identidad, dignidad y libertad.

Las trenzas tienen profundas raíces en la historia de la diáspora africana. Durante la época de la trata transatlántica, especialmente en el territorio que hoy es Panamá, las mujeres afrodescendientes usaban las trenzas no solo como un estilo de peinado, sino también como una herramienta de comunicación y resistencia frente a la opresión.

“En la comunidad afro hablamos de trata transatlántica y menos de esclavitud, puesto que más allá de ser una época, fue la verdadera trata que asesinó y violentó vidas que nunca quisieron ser esclavizadas,” destaca Yannia.

El Día de las Trenzas fue establecido oficialmente en Panamá en el año 2012, luego de un caso de discriminación que generó debate a nivel nacional. En ese momento, una madre denunció que su hija había sido discriminada en la escuela por llevar trenzas.

Cada año, se celebra con actividades en escuelas, salones de belleza, centros culturales y comunidades. Se organizan concursos de peinados, talleres educativos, ferias culturales y desfiles que ponen en valor no solo las trenzas, sino también la música, la danza, la vestimenta y la gastronomía propias de la cultura afrodescendiente.

Más allá de las celebraciones, el Día de las Trenzas representa un acto de afirmación cultural y de desafío a la exclusión. Es una oportunidad para educar sobre el respeto a la diversidad cultural y para visibilizar las contribuciones de la población afrodescendiente a la historia y cultura del país.

Yannia Visuetti agrega: “portemos con orgullo la herencia de nuestras ancestras y ancestros, difundamos información relevante de este día y sobre todo recordemos que trenzarnos es el acto más fuerte y contundente de reivindicación y resistencia”.

Las trenzas, más que un peinado, son una forma de decir: “Estoy aquí, conozco mi historia y la llevo con orgullo”.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Padres de familia piden el retorno a las clases el lunes, ante advertencia de suspender el Pase-U. Leer más
  • Se llama Carretero, pero sus negocios vuelan con Maduro (y familia). Leer más
  • El alcalde Mayer Mizrachi omite licitaciones y favorece la prórroga de contratos adjudicados por Fábrega. Leer más
  • Atrasan pagos del PASE-U 2025: las implicaciones de la crisis educativa. Leer más
  • Comunidad china rechaza posible remoción de monumentos en el Mirador del Puente de las Américas. Leer más
  • Crisis educativa: docentes seguirán en las calles hasta que Ley 462 sea derogada. Leer más
  • Riesgo nocturno en la Interamericana: autoridades piden no transitar. Leer más