Una delegación de dirigentes de los gremios magisteriales llegó a la Asamblea Nacional la tarde del jueves 3 de julio para reunirse con el presidente del Órgano Legislativo, Jorge Herrera, y un grupo de diputados. Entre los temas tratados estuvieron el retorno a clases con garantías para los docentes, tras 70 días de huelga, y las modificaciones a la Ley 462, que regula las jubilaciones en el país.
Fernando Ábrego, secretario de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), señaló que los gremios docentes manifestaron su disposición a regresar a las aulas el próximo lunes 7 de julio, siempre y cuando se garantice un retorno seguro que respete plenamente sus derechos laborales.
“Nosotros estamos dispuestos a trabajar y, reitero, a regresar el día lunes, siempre y cuando sea de manera segura y respetando el derecho de todos los trabajadores; sin embargo, no hay nada firme todavía”, señaló el dirigente docente.

El líder magisterial destacó que “ellos —los diputados de la Asamblea Nacional— van a servir de puente con el Órgano Ejecutivo, que es el que tiene las ventanas y las puertas cerradas, tanto del Ministerio de Educación (Meduca) como del Palacio de Las Garzas”.
Ábrego también indicó que los docentes “hace rato están diciendo que quieren volver a las aulas y a las clases; sin embargo, no existe ninguna respuesta ante esa petición, que está respaldada incluso por la empresa privada, la Iglesia y ahora también por el Órgano Legislativo”.
Durante una reunión con 11 diputados en la Asamblea Nacional, los educadores, representados en 23 gremios, destacaron la apertura al diálogo mostrada por el Legislativo y la necesidad de establecer una comisión que revise integralmente la Ley 462.

Ábrego recalcó que la revisión debe contemplar la posible derogación o modificación de artículos que consideran lesivos para los derechos de los trabajadores, sin importar su actividad económica. La propuesta de modificación de la ley contempla cambios en al menos 52 artículos; no obstante, estos no han sido divulgados.
Otro de los temas tratados fue el Decreto Ejecutivo del 17 de junio de 2025, que establece un procedimiento especial para nombrar docentes en escuelas afectadas por el paro de labores. Según los gremios, esta norma vulnera el derecho a huelga y ha sido utilizada para abrir expedientes a docentes de forma ilegal, además de introducir figuras no contempladas en la legislación educativa, como la del “docente sustituto”.
Los gremios magisteriales enfatizaron que el retorno a clases depende de una respuesta del Ejecutivo, al que acusan de mantener cerradas las puertas al diálogo. Insistieron en la necesidad de establecer una mesa de advenimiento que permita alcanzar un acuerdo para reactivar el sistema educativo sin atropellar los derechos adquiridos por concurso de los maestros y profesores del país.

Por su parte, el diputado panameñista Francisco Brea señaló que la nueva Junta Directiva de la Asamblea Nacional se reunió con los representantes de los gremios docentes con el objetivo de avanzar en la búsqueda de una solución a la huelga que mantiene fuera de clases a miles de estudiantes.
Durante el encuentro, Brea destacó que los diputados acordaron que la prioridad es la educación y la paz para los educadores, y aseguraron estar dispuestos a tender los puentes necesarios para lograr un consenso que permita el regreso a las aulas.
El diputado informó que los 23 gremios aglutinados entregaron sus principales demandas al presidente de la Asamblea. “Puntualmente, ellos establecieron los puntos necesarios para abrir un diálogo amplio y también poder alcanzar un finiquito de huelga. Sobre eso, vamos a tender los puentes necesarios, como lo hicimos hoy con el gremio que actualmente está en las calles y que quiere que la educación vuelva a su función”, expresó.
Algunos docentes han manifestado que entre sus demandas se encuentra la conformación de una comisión de diálogo, la firma de un finiquito de huelga que garantice estabilidad para los docentes, e incluso el pago de salarios retenidos.

“Vamos a establecer los puentes necesarios para poner a las partes en concordancia y devolver la tranquilidad al país”, manifestó Brea. Agregó que ya se escucharon los puntos clave presentados por los educadores y que harán todo lo posible para alcanzar un acuerdo en los próximos días, posiblemente durante el fin de semana.


Mientras tanto, los docentes, con tamboritos y gritando consignas en contra de la Ley 462, se mantienen en los predios de la Asamblea Nacional.