Exclusivo Suscriptores
EDUCACIÓN PANAMEÑA

¿Dónde están los $30 millones? Plataforma Ester está inactiva en medio de paro docente

¿Dónde están los $30 millones? Plataforma Ester está inactiva en medio de paro docente
La pandemia trajo consigo el reto de implementar la educación virtual en el país. Tres meses y medio después de la suspensión de clases, el Ministerio de Educación (Meduca) incluyó en sus estrategias llevar la enseñanza a los estudiantes de los centros educativos oficiales a través de la plataforma virtual Ester, a partir del próximo 20 de julio de 2020. Archivo

En medio de la crisis que atraviesa el sistema educativo panameño, la plataforma Ester, que surgió como parte de la Estrategia Nacional de Educación Multimodal desarrollada en 2020 durante la pandemia de covid-19 con una inversión de $30 millones, aún no ha sido activada por el Ministerio de Educación (Meduca).

Esto ocurre pese a que el Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme), ente asesor adscrito al Meduca, elaboró desde ese mismo año una hoja de ruta que subraya la urgencia de incorporar tecnologías —presenciales y no presenciales— al sistema educativo, especialmente en momentos de crisis.

Como parte de ese documento estratégico, el Copeme desarrolló protocolos específicos para garantizar la continuidad del derecho a la educación ante situaciones que interrumpan las clases presenciales, como pandemias, desastres naturales o eventos de fuerza mayor.

¿Dónde están los $30 millones? Plataforma Ester está inactiva en medio de paro docente
Los docentes están en paro indefinido desde el pasado 23 de abril. Richard Bonilla

Uno de estos protocolos, titulado Atención educativa con modalidades a distancia y medios tecnológicos, establece principios rectores para asegurar oportunidades de aprendizaje equitativas mediante modalidades no presenciales. En el texto se reconoce el acceso a la tecnología como un derecho humano fundamental y se promueve una oferta educativa flexible, adaptada a las condiciones regionales y culturales del país.

El Copeme también propuso otro protocolo, Desarrollo e implementación de plataformas tecnológicas, que fija estándares para el uso, aplicación y monitoreo de las herramientas digitales. Este protocolo está dirigido a docentes, estudiantes, instructores y personal de apoyo, con el objetivo de asegurar su aprovechamiento efectivo.

Ambos protocolos fueron entregados al Meduca en abril de 2020 como respuesta a la emergencia educativa causada por la pandemia. Desde entonces, el Copeme ha reiterado la importancia de implementarlos para garantizar la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en situaciones de crisis.

Denuncian inacción ante recursos disponibles

A pesar de contar con protocolos claros y una plataforma tecnológica, Ester no ha sido utilizada, ni siquiera durante la huelga docente que mantiene paralizadas las clases en todo el país.

Yair Velásquez, miembro de Jóvenes Unidos por la Educación, recordó que al inicio del año escolar se anunció el uso de la plataforma y la libreta digital. Sin embargo, posteriormente se ordenó a los docentes no utilizarlas y elaborar las libretas de calificaciones a mano.

“El país invirtió $30 millones en Ester y otros recursos que, según el protocolo de educación a distancia de Copeme, deberían activarse en situaciones como una huelga o cualquier otra interrupción del sistema. Las plataformas digitales, la televisión y la radio deben estar al servicio de los estudiantes”, señaló.

El diputado independiente de la coalición Vamos, Jorge Bloise, envió en enero pasado una carta a la ministra de Educación, Lucy Molinar, solicitando información detallada sobre el estado de Ester, especialmente en lo que respecta a su implementación y uso para la realización de cursos y otras actividades educativas en línea. Sin embargo, a la fecha, no ha recibido respuesta.

Entre la información solicitada estaban: en qué fase de implementación se encuentra la plataforma, si está plenamente operativa para todos los niveles educativos o si existen limitaciones de acceso o funcionalidad en determinadas regiones o grupos; la cantidad de cursos disponibles actualmente; qué tipo de información se está ofreciendo a través de Ester, el soporte y mantenimiento, así como los planes a futuro.

Un ‘desacierto’

El 27 de abril de 2025, la organización Jóvenes Unidos por la Educación emitió un comunicado en el que calificó como un “desacierto” la decisión del Meduca de suspender las clases para el lunes 28 de abril, como respuesta a la huelga convocada por gremios docentes y el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs).

¿Dónde están los $30 millones? Plataforma Ester está inactiva en medio de paro docente
Arrestos realizados durante la protesta de docentes del 13 de mayo de 2025. Richard Bonilla

Aunque la organización reconoció que la seguridad de los estudiantes es prioritaria, advirtió que suspender clases se ha convertido en una medida sistemática ante cualquier tipo de conflicto social.

“Cada día sin aprendizaje es un retroceso, especialmente para los estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad, y contribuye a ampliar la brecha educativa y la desigualdad social”, señalaron.

En su pronunciamiento, Jóvenes Unidos por la Educación instó al Meduca a:

  • Activar de inmediato plataformas como Ester para asegurar la continuidad educativa.

  • Establecer protocolos claros en los que el cierre de escuelas sea el último recurso.

  • Implementar mecanismos de rendición de cuentas por cada jornada académica perdida.

La organización recordó que Panamá ya ostenta el lamentable récord de haber tenido uno de los cierres escolares más prolongados de América Latina durante la pandemia de covid-19. Y subrayó que proteger a los estudiantes también implica garantizar su derecho a aprender de forma continua y sin interrupciones innecesarias.

Falta de resultados concretos

Por su parte, Humberto Montero, exmiembro del Copeme y vocero del Frente Nacional de Educadores Independientes, sostuvo que la plataforma Ester, creada durante la administración pasada, fue presentada como una solución tecnológica para mejorar la enseñanza en el país.

Este sistema prometía ser una herramienta accesible para docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general, ofreciendo contenidos digitales, imágenes interactivas y recursos educativos para todas las asignaturas. Sin embargo, a pesar de sus buenas intenciones, ha sido un proyecto fallido debido a la falta de infraestructura adecuada.

¿Dónde están los $30 millones? Plataforma Ester está inactiva en medio de paro docente

Montero expresó su preocupación sobre la falta de resultados de Ester, especialmente al señalar la escasa disponibilidad de internet en las escuelas y hogares del país. De las más de 3,000 escuelas existentes, solo unas pocas cuentan con acceso a internet, lo que limita la efectividad de la plataforma. A pesar de que el Gobierno Nacional lanzó la herramienta digital, no ha realizado las inversiones necesarias para dotar a las escuelas de equipos de computación adecuados o acceso a internet de calidad.

Recordó que durante la pandemia, tanto docentes como padres de familia tuvieron que improvisar y adaptar sus hogares como aulas digitales, enfrentando altos costos para adquirir dispositivos y pagar servicios de internet, sin recibir apoyo del Ministerio de Educación. Además, muchos estudiantes en áreas rurales y de difícil acceso no pudieron conectarse a las clases virtuales, lo que evidenció la profunda brecha digital que persiste en el sistema educativo.

Mientras que el presidente de la Asociación de Padres de Familia, Ariel Hughes, destacó la importancia de activar la Ley 245 de 2021 y la plataforma Ester para garantizar la continuidad educativa, a pesar de que las autoridades educativas han desestimado la efectividad de las clases virtuales, algo que algunas escuelas privadas manejan con éxito. Además, advirtió sobre los posibles riesgos para los estudiantes si se siguen suspendiendo las clases presenciales sin alternativas.

En medio de la difícil situación educativa, la activación de plataformas como Ester no es solo una necesidad, sino una obligación para garantizar que ningún estudiante quede atrás. La falta de acción solo agrava el panorama educativo que enfrenta Panamá.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Atrasan pagos del PASE-U 2025: las implicaciones de la crisis educativa. Leer más
  • Padres de familia piden el retorno a las clases el lunes, ante advertencia de suspender el Pase-U. Leer más
  • Dirigencia del Suntracs entregó fondos a Jaime Caballero que luego desvió a terceros. Leer más
  • El alcalde Mayer Mizrachi omite licitaciones y favorece la prórroga de contratos adjudicados por Fábrega. Leer más
  • Fiscalía allana sede del Suntracs en Chiriquí. Leer más
  • Declaran ilegal la huelga de los trabajadores bananeros; tienen 24 horas para regresar a sus puestos. Leer más
  • Crisis educativa: docentes seguirán en las calles hasta que Ley 462 sea derogada. Leer más