Exclusivo Suscriptores

Egresados de medicina en universidades privadas fracasan en la certificación básica

Egresados de medicina en universidades privadas fracasan en la certificación básica
Los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) se destacan por sus mejores resultados: solo un 5% de los egresados de esta institución no logran aprobar la certificación. Elysée Fernández


La calidad de la formación médica en Panamá atraviesa una crisis que ha comenzado a preocupar tanto al sector salud como a la sociedad en general. En los últimos 10 años años, más de 4,600 egresados de las universidades panameñas no han logrado aprobar el examen de certificación básica, una prueba indispensable para acceder al internado médico y obtener la idoneidad para ejercer la profesión. Este resultado pone en duda la calidad de la educación médica en el país y tiene implicaciones directas sobre la preparación de los futuros profesionales de la salud.

+info

El drama de los médicos internos y residentes: turnos extras y bonos adeudadosTrabajar sin cobrar: la lucha de los médicos internos contra la falta de pagosPromesa de nuevas plazas para médicos internos en 2024: ¿realidad o ficción?

Un informe del Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina, al que tuvo acceso La Prensa, revela que entre 2014 y 2024 un total de 10,381 médicos en universidades públicas y privadas de Panamá realizaron el examen.

De estos médicos graduados, 4,670 no lograron superar la evaluación que se aplica tres veces al año (enero, mayo y agosto). Este examen tiene como objetivo garantizar que los aspirantes al internado cuenten con el conocimiento mínimo necesario para poder ejercer con seguridad y calidad. Sin embargo, las cifras indican que una proporción alarmante de los médicos graduados no alcanza el nivel requerido.

El desglose de los resultados muestra grandes disparidades entre las universidades públicas y privadas del país. En la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) tiene un porcentaje de fracaso del 5%, con 106 de 2,079 graduados, en la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), el porcentaje asciende a un 29% (178 de 615). Las universidades privadas presentan una situación aún más crítica: un 57% de los egresados de estas instituciones (4,386 de 7,687) no lograron superar la prueba de certificación básica.

Universidades con mayores índices de reprobación

Las universidades con mayores índices de fracaso incluyen la Universidad Americana (69%), la Universidad Columbus (61%), la Universidad Latina (55%) y la Universidad Interamericana (46%). Estos resultados son especialmente preocupantes, ya que reflejan la calidad de la formación en algunas de las principales universidades privadas del país. La comunidad médica ha expresado su preocupación ante los altos índices de fracaso en estas instituciones, lo que pone en duda la preparación de los futuros médicos que están egresando de ellas.

Este panorama ha encendido las alarmas en el sector salud, donde los profesionales advierten que una baja tasa de aprobación en el examen de certificación pone en riesgo no solo el futuro de los egresados, sino también la calidad de la atención médica en el país. Esta preocupación llevó a que, hace más de una semana, las autoridades se reunieran en el Ministerio de Salud (Minsa) para abordar la situación.

La certificación básica, de hecho, es un filtro crucial para garantizar que los médicos en formación posean los conocimientos esenciales antes de comenzar a tratar a los pacientes. Sin embargo, las cifras demuestran que un porcentaje significativo de los médicos no cumplen con este requisito fundamental.

Carta al Minsa

La situación fue puesta en conocimiento de la presidenta de la Comisión Nacional de Docencia de Médicos Residentes e Internos del Minsa, Mayra Abbod, a través de una carta enviada el 12 de diciembre por el presidente y la secretaria del Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina.

En la misiva, los firmantes expresaron su preocupación por el incremento de aspirantes al internado médico y la limitada capacidad de formación en las instituciones de salud del país. El informe, al que este medio tuvo acceso, incluye 13 tablas con datos de los exámenes realizados en los últimos años y un análisis que evidencia una tendencia alarmante.

Según el informe, las correcciones necesarias para mejorar el proceso de formación y evaluación deberían haberse implementado hace al menos cinco años. El problema, sin embargo, ha persistido, y en la actualidad, la situación es aún más grave. Los expertos aseguran que es necesario tomar medidas urgentes para evitar que el sistema de formación médica siga colapsando y para garantizar que los futuros médicos cuenten con los conocimientos necesarios para desempeñarse de manera competente en el campo de la salud.

Egresados de medicina en universidades privadas fracasan en la certificación básica
Dentro de la Facultad de Medicina de la UP se forma la mayoría de los médicos del país. Archivo

Urgen medidas

Los expertos en educación médica han planteado varias propuestas para mejorar la calidad de la formación. Una de las principales sugerencias es revisar y actualizar los planes de estudio de las facultades de medicina en el país, fortaleciendo la formación clínica y práctica. Además, proponen aumentar la exigencia en los programas académicos para que los estudiantes sean más rigurosos en su preparación antes de presentarse a la certificación.

Otra recomendación importante es la implementación de exámenes de diagnóstico durante la carrera, para identificar deficiencias de los estudiantes antes de que lleguen al examen final de certificación. Esto permitiría que los futuros médicos reciban la orientación adecuada a tiempo, lo que aumentaría las probabilidades de éxito en el examen y garantizaría una mejor preparación para el internado.

Examen de certificación: ¿por qué es tan importante?

La certificación básica está establecida por la Ley 43 del 21 de julio de 2004, que regula los requisitos para el ejercicio de la medicina en Panamá. Según esta ley, todos los médicos deben presentar una certificación de competencia profesional básica para poder obtener la idoneidad y ejercer en instituciones de salud públicas y privadas. Para los graduados nacionales, el costo del examen es de $130, mientras que el certificado tiene un valor adicional de $35. En el caso de los médicos extranjeros, el examen cuesta $250, mientras que el costo del certificado se mantiene igual.

En resumen, la situación actual refleja una crisis profunda en la educación médica de Panamá. Sin una revisión estructural y urgente del sistema educativo en las universidades médicas del país, la calidad de los médicos que se formen en los próximos años podría estar comprometida, lo que afectaría directamente la atención médica de los panameños.


LAS MÁS LEÍDAS