El caso de los neonatos fallecidos en 2013: la heparina y las preguntas no resueltas

El caso de la muerte de un grupo de bebés en junio de 2013, por el cual fue sentenciado el pediatra y neonatólogo Iván Sierra Robles a 60 meses (5 años) de prisión por la administración de heparina con alcohol bencílico, ha vuelto a la palestra pública luego de que se conociera que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no admitió un recurso de casación presentado por la defensa de Sierra y la farmacéutica Melia Maibis Mock Sevillano.

La comunidad médica está solicitando al órgano judicial que el proceso sea revisado, pues consideran que hay inconsistencias en la investigación. Además, las razones científicas de la causa de la muerte de los niños en la sala de Neonatología del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social (CSS) no han sido explicadas y no se pueden atribuir a la heparina, un medicamento de uso común tanto en hospitales públicos como privados.

Sierra Robles, en una conferencia de prensa realizada el 20 agosto en el Ateneo de Ciencias y Artes, explicó a los medios que no se logró confirmar que la heparina con alcohol bencílico haya sido el tóxico, ya que en la literatura se indica que para ser el tóxico, la dosis debería haber sido 10 veces mayor a la encontrada en los análisis.

El caso de los neonatos fallecidos en 2013: la heparina y las preguntas no resueltas
Un grupo de recién nacidos fallecieron en el 2013 en la sala de neonatología. Archivo

Sostuvo que es necesario buscar las verdaderas causas y entender por qué la heparina utilizada en la CSS pudo haber causado este hecho, cuando también se emplea en otros centros hospitalarios.

El caso de los neonatos fallecidos en 2013: la heparina y las preguntas no resueltas
El pediatra y neonatólogo Iván Sierra Robles. Elysée Fernández

Paulino Vigil de Gracia, ginecólogo y miembro del Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación, explicó que la ciencia aún no ha podido determinar la causa de la muerte de los neonatos.

Subrayó que el protocolo utilizado con esos bebés se estaba empleando desde años previos, que uno de los bebés fallecidos no se trató con ese protocolo y que la posible asociación entre la heparina y el alcohol como causa es una hipótesis jamás probada.

Expertos en farmacología indican que los fármacos tipo heparina pertenecen al grupo de anticoagulantes usados cuando se necesita inducir anticoagulación de forma inmediata.

La heparina también se conoce como heparina no fraccionada, se administra por vía endovenosa. Su efecto debe ser monitoreado con una prueba específica de laboratorio. Es de origen natural, ya que se obtiene de la mucosa intestinal de porcinos.

Mientras que la heparina de bajo peso molecular se obtiene de la heparina de alto peso molecular y se administra de forma subcutánea y se puede administrar de forma ambulatoria.




LAS MÁS LEÍDAS

  • La ministra de Educación confirmó que no se extenderá el año escolar 2025. Leer más
  • La trampa china del ferrocarril sudamericano. Leer más
  • Hoy por hoy: Jubilaciones en riesgo: justicia que no puede esperar del 28 de julio de 2025. Leer más
  • Detienen a exrepresentante y extesorera de la Junta Comunal de Villa Rosario, Capira. Leer más
  • IMA retira del mercado 600 quintales de arroz en mal estado. Leer más
  • Panamá activa protocolo de alerta de tsunami tras sismo en Rusia. Leer más
  • Carlos Godoy se refiere a becas del Ifarhu tras la huelga docente: ‘Si recuperan contenido y les ponen nota, se hace el pago’. Leer más