Los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), que mide áreas curriculares de lectura y matemáticas en estudiantes de tercer y sexto grado, aún se desconocen en el país, a pesar de que ya fueron entregados al Ministerio de Educación (Meduca).
El estudio fue elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la oficina regional de Santiago de Chile, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), y se realizó entre diciembre de 2023 y abril de 2024.
En Panamá, participaron 250 escuelas por grado, con un total de 5,121 estudiantes de tercer grado y 5,333 de sexto grado. Además, la muestra del ERCE pospandemia fue diseñada para ser representativa de todo el país.
La viceministra de Educación, Agnes De León de Cotes, señaló el 9 de abril, durante una reunión celebrada entre representantes del Consejo Permanente para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme), que el Meduca ya tenía los resultados y que serían dados a conocer en cuestión de días. Sin embargo, ha pasado un mes y las autoridades aún no han presentado la información.
En contraste, países vecinos como Costa Rica y Colombia ya han divulgado sus resultados, lo que permite un análisis más transparente y oportuno del estado educativo en esos contextos.

Las autoridades han mencionado que los resultados muestran una mejora en los puntajes promedio de Panamá en comparación con la medición de 2019, tanto en lectura como en matemáticas, y en ambos grados evaluados.
Estos resultados son clave, ya que se dan en el contexto de que Panamá es uno de los países de la región que acumuló más días con escuelas cerradas, total o parcialmente, durante la pandemia. Además, la inversión en educación de Panamá en 2019 era inferior al promedio de los países evaluados en ERCE 2019 (3.1% frente al 4.3% del promedio regional). Si bien esta inversión aumentó en 2020 y alcanzó la media regional, volvió a disminuir en 2021 y 2022 (3.7% y 3.4%, respectivamente).
En este estudio, antes de la pandemia, en el área curricular de lectura, los estudiantes de tercer grado obtuvieron un promedio de 659 puntos, resultado que es inferior a los 696 puntos de la región.
Mientras tanto, los estudiantes de sexto grado también obtuvieron un resultado inferior al promedio regional de 696 puntos en lectura, con 652 puntos.
Otra área curricular evaluada fue matemáticas. En este caso, los estudiantes de tercer grado obtuvieron un promedio de 654 puntos, resultado que también es inferior a la media regional, que es de 698. Además, el 68.4% de los estudiantes se ubicó en el primer nivel, un aumento respecto al TERCE 2013, cuando lo estaba el 60.1%.
En sexto grado, Panamá mostró un puntaje de 645, que es inferior a los 698 puntos del promedio regional. Además, tiene un mayor porcentaje de estudiantes (72.2%) en el primer nivel, comparado con el resto de la región (49.2%), e incrementó la proporción de estudiantes en los niveles más bajos.