El Ministerio de Salud (Minsa), a través del departamento de Epidemiología, confirmó un aumento en los casos de la enfermedad causada por el virus oropouche en Panamá, según los datos de la semana epidemiológica N° 5 (del 26 de enero al 1 de febrero de 2025). En esta semana se notificaron 51 nuevos casos, lo que eleva el total acumulado a 107.
El brote de oropouche comenzó en la provincia de Darién y, hasta el momento, se ha expandido a dos nuevas regiones: Chepo y La Chorrera. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha señalado que Panamá y Brasil son los países de la región con la mayor cantidad de casos reportados en 2025.
Lea también: Panamá y Brasil lideran los casos de oropouche en las Américas en 2025.
En respuesta a este brote, el Departamento de Control de Vectores del Minsa ha intensificado las medidas preventivas, instruyendo a los inspectores de la región de Chiriquí sobre el manejo y la prevención del virus oropouche.
Las autoridades sanitarias instan a la población a mantener las medidas de prevención, tales como el control de criaderos de mosquitos y el uso de repelentes, para evitar la propagación de esta enfermedad.
La fiebre oropouche ha resurgido en Panamá después de más de 30 años desde su última detección. En noviembre de 2024, se reportó el primer caso en un hombre de 31 años. Aunque no se consideró motivo de alarma en su momento, las autoridades y los expertos en salud han advertido sobre los riesgos que representa el virus, especialmente para las mujeres embarazadas, ya que podría estar vinculado con la muerte fetal y el desarrollo de anomalías congénitas.
Es importante destacar que el 24 de agosto de 1989, el laboratorio del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud investigó un brote de fiebre oropouche en la comunidad de Bejuco, en Chame, donde se reportaron síntomas similares al dengue. Tras analizar muestras de suero de tres pacientes, se confirmó la presencia del virus. En total, el Gorgas procesó 191 muestras de Bejuco y del área metropolitana, de las cuales 14 resultaron positivas al virus.
La fiebre oropouche es una infección febril transmitida por la picadura de los mosquitos Culicoides y Culex (conocidos como “jején”).
Aunque los brotes de esta enfermedad han sido más frecuentes en la región de la Cuenca Amazónica, la OPS emitió en febrero de 2024 una “Alerta Epidemiológica: Oropouche en la Región de las Américas”, debido al aumento de los casos. Los contagios han sido reportados en Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.