La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) ordenó la suspensión inmediata del acto de licitación pública del Ministerio de Educación (Meduca) para la adquisición de computadoras portátiles y licencias Microsoft M365 A3, destinadas a docentes y estudiantes del sistema oficial, mientras se resuelva la resolución de fondo por parte de la entidad.
Se trata de la Resolución N.° DS-DF-1574-2025 del 13 de noviembre de 2025. La demanda fue presentada por la empresa Perdomo & Plata contra el Meduca en relación con el proceso de licitación pública para la adquisición de licencias de Microsoft M365 y computadoras portátiles. Esta demanda fue admitida por la DGCP y publicada en el portal de Panamá Compras.
Esta licitación contempla la compra de 585,250 computadoras portátiles para docentes y estudiantes, así como las licencias de operación, con un precio de referencia global de $230,262,640.00.
La empresa Perdomo & Plata alega en su reclamación que “el Meduca restringió ilegalmente la competencia en la licitación” al exigir el sistema operativo Microsoft “Windows” para todas las computadoras, omitiendo la cláusula legal estándar “o su equivalente”, a pesar de las advertencias oficiales.
Perdomo & Plata argumenta que esta restricción viola las leyes panameñas de contratación pública relativas a la libre competencia y la no especificación de marcas comerciales. Además, la demanda detalla que este sistema operativo obligatorio afecta de manera significativa y negativa la viabilidad económica de la licitación, ya que un programa de licencias de bajo costo fue considerado inesperadamente inaplicable, lo que incrementó el costo de cada computadora muy por encima del precio de referencia.
Detalles de la licitación
Precisamente, la licitación incluye la compra de 54,000 laptops para los docentes. El precio unitario será de $472.38 y un monto global de referencia de $27,294,300.

El Meduca exige que estos equipos cuenten con procesador (CPU y NPU), memoria RAM de 16 GB, disco de 512 GB, pantalla de 14 pulgadas, bloqueo antirrobo, sellado a prueba de líquidos, capacidad para funciones de inteligencia artificial, garantía y soporte técnico a nivel nacional, entre otros requisitos solicitados por la entidad.
En el caso de las computadoras portátiles para estudiantes del sistema oficial, el Meduca busca adquirir 531,250 unidades, con un precio unitario de referencia de $348.93 y un monto global de $198,347,500.
Entre las especificaciones técnicas solicitadas para estos equipos están: procesador (CPU y NPU), memoria RAM de 8 GB, disco de 256 GB, pantalla de 14 pulgadas, conectividad LTE (con eSIM integrada), bloqueo antirrobo y batería de larga duración, con una autonomía mínima de 16 horas, entre otros detalles.
En cuanto a las licencias de Microsoft M365 A3, la entidad busca adquirir 21,000 licencias que cubrirán la totalidad de los equipos por un periodo de cuatro años, con un precio unitario de $220.04 y un precio de referencia total de $4,620,840.00.

Empresas objetan pliego de condiciones
Según el pliego de condiciones, el acto de homologación para la adquisición de las laptops y las licencias Microsoft M365 A3 fue realizado el pasado 14 y 15 de octubre de 2025. En este proceso participaron 45 empresas o posibles proponentes, quienes manifestaron sus inquietudes sobre el pliego de cargos.
De los 45 participantes en la homologación, 29 proponentes realizaron consultas sobre el pliego de condiciones, además de una serie de solicitudes, objeciones y advertencias técnicas que hicieron al Meduca.
Incluso algunas posibles proponentes plantearon reclamos específicos, como posibles inconsistencias, costos no reales de acuerdo con la realidad del mercado y eventuales limitaciones a la libre competencia dentro del proceso. Las notas con las consultas y observaciones se mantienen en Panamá Compras.
En el caso de la empresa El Orbe de Panamá, S.A., esta advirtió que el precio objetivo por renglón es insuficiente frente a los nuevos requisitos técnicos solicitados. Señala que “el presupuesto no refleja la exigencia obligatoria de procesadores con 40 TOPS de IA”, lo que implica equipos más costosos.
También plantea la “exclusión del programa Microsoft Shape the Future, lo cual elimina descuentos en licencias Windows”. Además, menciona el incremento de memoria a 16 GB para equipos de estudiantes, cambio que consideran necesario pero no contemplado en el precio actual.
La empresa también pidió un estudio de mercado actualizado, citando el artículo 106 de la Ley 22, para evitar precios irreales y asegurar la viabilidad financiera.
En tanto, otra de las consultas la hizo el asesor Erick Rudas Restrepo, quien señaló tres problemas principales que, según él, violan principios de transparencia, como las especificaciones de memoria RAM no compatibles con el estudio de mercado original.
Además, plantea las diferencias entre lo propuesto en la licitación y lo analizado por el Meduca, e indica que hay confusión generada por el formulario de “Distribuidor Certificado”.
Rudas también solicitó que el Meduca revise y modifique el pliego consolidado para garantizar igualdad de oportunidades.
Por su parte, el fabricante Lenovo también objeta la falta de claridad en el estudio de mercado, que no detalla precios ni capacidades evaluadas. Indicó en el documento de consultas que consideran irreal el plazo de tres años para la entrega de las computadoras y garantizar los mismos modelos.
También indica que la obligatoriedad de los procesadores con la Unidad de Procesamiento Neuronal (NPU), para ejecutar tareas de inteligencia artificial más rápido; la conectividad LTE/eSIM (conexión a internet móvil a través de una tarjeta SIM); y un sistema antirrobo son requisitos “demasiado específicos”.
Lenovo asegura que estas exigencias elevan los costos innecesariamente y limitan la competencia, impidiendo a muchos proveedores acceder a programas de precios como Shape the Future.
Mientras que, en una nota enviada el pasado 22 de octubre de 2025, Microsoft alertó al Meduca que exigir una NPU superior a 40 TOPS, pero limitar la RAM de los estudiantes a 8 GB, es técnicamente incoherente.
Según la empresa, los 8 GB no permiten aprovechar el rendimiento de IA local, el sistema operativo no podrá ejecutar correctamente multitareas ni funciones de inteligencia artificial, lo que afectará la experiencia del estudiante. Ante estos puntos, Microsoft solicita a la entidad elevar la memoria a 16 GB, igual que para los docentes.
Meduca responde
Por su parte, el asesor legal del Meduca, Javier Hernández, explicó que el acto público para la adquisición de equipos tecnológicos permanece suspendido temporalmente. Sin embargo, la DGCP tiene dos días para admitir formalmente el reclamo y, una vez lo haga, debe emitir una resolución que mantenga el acto suspendido hasta resolver el fondo del caso. La entidad cuenta con cinco días hábiles, prorrogables por tres días más, para emitir dicha decisión.
Mientras dure la suspensión, Hernández explicó que el Meduca no puede adelantar ningún trámite del proceso. Si la DGCP confirma lo actuado por el ministerio, la fecha de apertura se mantendrá para el 20 de noviembre.
Sin embargo, si la DGCP acoge la acción de reclamo, el Meduca deberá modificar el pliego de cargos mediante una adenda, lo cual obligaría a correr la fecha del acto al menos ocho días después de publicada la modificación, tal como exige la ley.
Con respecto a las observaciones de los posibles proponentes sobre el precio de referencia, el asesor legal del Meduca señaló que dicho precio se basó en un estudio de mercado, conforme a la Ley 22 de 2006.
La entidad reiteró que la suspensión es únicamente parte del procedimiento regular cuando se presenta una acción de reclamo y que esperará la resolución de la DGCP para continuar según corresponda.



