Estas son las siete empresas que calificaron para la licencia de cannabis medicinal

Estas son las siete empresas que calificaron para la  licencia de cannabis medicinal
La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han reconocido medicamentos derivados del cannabis. iStock

La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa) emitió el informe final de evaluación de las siete empresas que cumplieron con el proceso, por parte de la Comisión Evaluadora, para obtener licencias de fabricación y distribución de cannabis medicinal.

  • Consorcio Panamericana de Cannabis (propuesta No. 8 presentada cumple con todos los requisitos y obtiene una ponderación de 60 puntos sobre un total de 60 puntos).

  • Consorcio Green Med (propuesta No.9 presentada cumple con todos los requisitos y obtiene una ponderación de 60 puntos sobre un total de 60 puntos).

  • Consorcio Tilray Panamá (propuesta No.11 cumple con todos los requisitos y obtiene una ponderación de 55 puntos sobre un total de 60 puntos).

  • Farma Verde Corp. (propuesta No.2 cumple con todos los requisitos y obtiene una ponderación de 50 puntos sobre un total de 60 puntos).

  • Canna Med Panamá (propuesta No.4 cumple con todos los requisitos y obtiene una ponderación de 50 puntos sobre un total de 60 puntos).

  • Consorcio Adeiwa Pharma (propuesta No.5 cumple con todos los requisitos y obtiene una ponderación de 50 puntos sobre un total de 60 puntos).

  • Consorcio Ecovida (propuesta No.7 cumple con todos los requisitos y obtiene una ponderación de 50 puntos sobre un total de 60 puntos).

La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Minsa informó, a través de un comunicado de prensa, que de acuerdo con el cumplimiento de los requisitos y criterios establecidos, se recomendó la asignación de hasta siete licencias, según lo indica el artículo 21 de la Ley 242 de 2021. Cada uno de estos grupos ha pasado por un riguroso proceso de evaluación, como recalca el Minsa.

Durante el año pasado, se inició el proceso para seleccionar las empresas que cumplieran con la documentación establecida y pudieran obtener la licencia de fabricación de derivados del cannabis medicinal.

En al menos 20 países, el cannabis medicinal es legal y tanto la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han reconocido medicamentos derivados de dicho producto.

La ley panameña precisa que el cannabis medicinal está indicado para aliviar dolores de tipo crónico o por lesiones nerviosas; para controlar náuseas y vómitos, al igual que padecimientos como alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica, virus de inmunodeficiencia humana y sida, cáncer, enfermedad de Crohn, epilepsia, convulsiones, glaucoma, esclerosis múltiple y espasmos musculares.

Panamá es el primer país de la región de Centroamérica en aprobar el uso del cannabis para fines medicinales y terapéuticos, lo cual concretó después de cinco años de análisis y discusiones de la legislación.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo. Leer más
  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Golpe al caso granos del PAN: Jueza anula proceso contra 45 implicados. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más