Exclusivo Suscriptores

Formación médica en universidades privadas: Coneaupa aclara su rol

Los resultados que arrojan los exámenes de certificación básica para egresados de Medicina en universidades privadas de Panamá han reavivado un debate: ¿están realmente preparados nuestros futuros médicos?

+info

Cuatro universidades cierran; otras esperan acreditación oficial: Coneaupa Examen de certificación médica de agosto: Se establece un nuevo puntaje mínimo de 45% Certificación médica 2025: Pocos graduados de universidades extranjeras logran aprobar

Esta prueba estandarizada, que exige una nota mínima del 41.5%, busca asegurar que quienes egresan de las facultades de Medicina estén suficientemente preparados para ejercer con responsabilidad y competencia. Sin embargo, los resultados muestran que muchos graduados no alcanzan el nivel mínimo exigido lo que obliga a preguntarse: ¿quién supervisa y garantiza la calidad de esta carrera crucial?

María del Carmen Terrientes de Benavides, secretaria técnica del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa) -ente adscrito al Ministerio de Educación-, explicó en una entrevista con La Prensa que todas las universidades cuentan con la aprobación de la Universidad de Panamá, eso no reemplaza el proceso de acreditación internacional requerido para garantizar estándares globales.

Además, la carrera cuenta con acreditación internacional, requisito indispensable para que los egresados puedan no solo ejercer en Panamá, sino también acceder a oportunidades profesionales en el extranjero, incluyendo países con altos estándares como Estados Unidos.

Terrientes de Benavides destacó que, por ley, todas las carreras universitarias, incluyendo Medicina, tienen una vigencia máxima de seis años, tras los cuales deben ser revisadas y actualizadas ante la Comisión Técnica de Desarrollo Académico de la Universidad de Panamá. “Todas las carreras de Medicina en universidades privadas han sido aprobadas por la Universidad de Panamá, pero además deben someterse a un proceso de acreditación internacional que exige cumplir con estrictos estándares globales”, puntualizó.

Este proceso no es caprichoso. Desde 2011, la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés) estableció que para el 2022 todas las escuelas de Medicina debían estar acreditadas por una agencia reconocida por este organismo, para validar la calidad de sus programas. Sin esta certificación, los egresados no pueden rendir el examen que les permita ejercer en Estados Unidos y en más de 99 países, lo que limita sus opciones profesionales y genera preocupación sobre el nivel formativo alcanzado.

Formación médica en universidades privadas: Coneaupa aclara su rol
En Panamá, hay seis universidades entre particulares y oficiales que brindan la carrera de Medicina. Elysée Fernández

Panamá, consciente de esta exigencia, firmó un convenio con el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem), la única agencia en idioma español autorizada por la WFME en ese momento. “Era la única opción viable para cumplir con los tiempos establecidos y asegurar que nuestros médicos puedan competir internacionalmente. Hoy, los egresados de Medicina de Panamá ya están incluidos en el listado mundial que les permite aspirar a ejercer en el extranjero”, afirmó Terrientes de Benavides.

Actualmente, en el mundo solo existen siete agencias autorizadas para acreditar escuelas de Medicina bajo los parámetros de la WFME, y Panamá aún no cuenta con una propia. No obstante, Coneaupa trabaja arduamente para alcanzar este objetivo, y mientras tanto, las universidades nacionales deben recurrir a organismos internacionales para validar sus programas.

La funcionaria destacó la rigurosidad del proceso, señalando que “los estándares son muy exigentes y la matriz de evaluación proviene directamente de la Federación Mundial de Médicos, no de cada agencia individual”. Esto asegura que la acreditación sea una garantía real y robusta para los estudiantes y futuros profesionales.

Además de la acreditación internacional, Coneaupa realiza un seguimiento continuo. Las universidades deben presentar planes de mejoramiento a cinco años, basados en las recomendaciones de evaluadores nacionales e internacionales. “La acreditación no es un trámite único, sino un proceso permanente que exige actualización y mejoras constantes”, explicó Terrientes de Benavides.

Este esfuerzo ha impulsado inversiones significativas en infraestructura, tecnología y laboratorios de última generación, fortaleciendo el nivel académico de las facultades de Medicina. “Garantizar una formación médica de calidad es clave para abrir oportunidades reales y seguras a los futuros médicos panameños, y para el bienestar de toda la población”, concluyó.

Actualmente, seis universidades imparten la carrera de Medicina en Panamá: Universidad de Panamá, Universidad Autónoma de Chiriquí, Universidad Latina de Panamá, Universidad Americana, Universidad Columbus y Universidad Interamericana de Panamá.

Formación médica en universidades privadas: Coneaupa aclara su rol


LAS MÁS LEÍDAS

  • Estados Unidos pide a más de 250,000 venezolanos ‘prepararse’ para salir del país en noviembre. Leer más
  • Llegan a Panamá aeronaves de Estados Unidos en medio de tensiones entre Washington y Caracas. Leer más
  • Calendario escolar 2025: cuándo será la próxima semana de vacaciones para los estudiantes. Leer más
  • Meduca convoca a sesión extraordinaria para separar secretaria ejecutiva de Coneaupa. Leer más
  • Pilotos de F-16 venezolanos que sobrevolaron buques de Estados Unidos ‘estarían actuando bajo amenazas de Maduro’. Leer más
  • Minsa ordena suspender el registro sanitario y el retiro del mercado de desodorantes y perfumes. Leer más
  • Sitraibana pierde último recurso legal; queda en firme ilegalidad de huelga en Bocas del Toro. Leer más