La Fundación Ciencia en Panamá, a través de un comunicado de prensa, expresó su preocupación ante la creciente incertidumbre y malestar en el país, en medio de las protestas generadas por la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS) y los intensos debates sobre minería y soberanía nacional.
La organización, cuyo principal objetivo es promover la investigación científica y tecnológica para el desarrollo sostenible, destacó que la ciencia debe ser la base para encontrar soluciones a los principales retos que enfrenta la sociedad panameña.
En relación con la Ley 462, que ha generado fuertes disputas sobre su impacto en el sistema de salud, la Fundación señaló la falta de acceso a información clave, como el informe actuarial y los estados de cuenta del subsistema mixto de la CSS.
La organización consideró que esta información debe ser de libre acceso para la ciudadanía, la academia y la sociedad civil, con el fin de permitir un análisis informado y fomentar la participación pública. “Recuperar la confianza requiere decisiones respaldadas por datos verificables”, afirmó Ivonne Torres Atencio, presidenta de la Fundación Ciencia en Panamá.
Por otro lado, en el debate sobre la minería, Torres Atencio recordó que, en 2023, había publicado un comunicado en el que exponía tanto los beneficios económicos como los riesgos sociales y ambientales asociados con esta actividad.
Ciencia en Panamá reafirmó su compromiso de ofrecer información imparcial y basada en evidencia que permita una toma de decisiones bien fundamentada, tanto por parte de los ciudadanos como de las autoridades.
En ambos casos, la organización hizo un llamado a las autoridades y actores sociales para garantizar la transparencia y el acceso a la información, subrayando que estos principios son esenciales para un diálogo abierto y constructivo. Según la Fundación, solo a través de un debate informado y participativo se podrán encontrar soluciones justas y sostenibles a los problemas que afectan al país.
En su comunicado, Ciencia en Panamá también resaltó la importancia de la soberanía nacional, especialmente en el ámbito científico. La organización destacó que Panamá debe mantener su autodeterminación frente a presiones externas que podrían comprometer su capacidad para tomar decisiones basadas en sus propias realidades y conocimientos. “La ciencia desarrollada localmente es clave para abordar los problemas específicos que enfrenta el país”, afirmó Torres Atencio.
Para avanzar en la búsqueda de soluciones fundamentadas, la Fundación Ciencia en Panamá propuso la creación de un Foro de Diálogo Multidisciplinario, donde tanto la ciudadanía como expertos y científicos puedan presentar evidencia sobre los temas en discusión. Este espacio, según la Fundación, serviría para fomentar una toma de decisiones más inclusiva y participativa.
En conclusión, la Fundación reiteró su compromiso con el uso de la ciencia como herramienta para el desarrollo del país y extendió una invitación a los líderes nacionales, locales y a la ciudadanía en general para que participen en un diálogo propositivo que permita avanzar hacia una sociedad más justa, sostenible y soberana.