El Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, advirtió este martes 30 de septiembre sobre las graves deficiencias detectadas en la limpieza y mantenimiento de hospitales públicos tras una inspección nacional realizada el pasado 17 de septiembre en instalaciones del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social.
El informe especial presentado por Leblanc revela que, en la Ciudad de la Salud, aunque se reportan 368 operarios de limpieza tercerizados, en algunos turnos la dotación real es inferior a la declarada y se utilizan productos químicos reenvasados sin rotulación ni precauciones visibles.
En el hospital Nicolás Solano, de La Chorrera, la inspección halló únicamente tres operarios de limpieza, cifra considerada insuficiente para la carga de trabajo. Además, en distintos centros se detectó el uso de químicos sin fichas de seguridad ni etiquetas con las siglas internacionales EHS, lo que expone a riesgos de mezcla, errores de dilución y afectaciones a pacientes y personal.
La Defensoría también reportó condiciones críticas en lavanderías hospitalarias, claves para el control de infecciones. En el Nicolás Solano se observó un desagüe expuesto, equipos oxidados y ventilación deficiente, mientras que en el Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid opera una planta de más de 30 años con conductos deteriorados y problemas de mantenimiento.
[Lea: Ministro de Salud es denunciado ante la Antai y el Ministerio Público]
En el Hospital del Niño, dos de las cinco lavadoras están fuera de servicio y algunas secadoras en reparación, lo que eleva el riesgo de contaminación microbiana en los textiles.
A esto se suma una gestión deficiente de desechos peligrosos y comunes en varias instalaciones, acumulación de basura en hospitales de Darién y almacenamiento inadecuado de medicamentos en pasillos de los hospitales Cecilio Castillero y Aquilino Tejeira.
Leblanc advirtió que estas fallas aumentan el riesgo de infecciones intrahospitalarias y subrayó que “no es lo mismo limpiar una escuela que limpiar un hospital; las normas de bioseguridad deben cumplirse al pie de la letra”.

El defensor también señaló problemas de infraestructura, filtraciones, déficit de agua potable, presencia de plagas y carencia de medicamentos e insumos críticos, además de una marcada escasez de especialistas en provincias, lo que agrava la inequidad en el acceso a la atención médica.
“El sistema de salud viene arrastrando desigualdades por más de 30 años”, afirmó Leblanc, quien instó a las autoridades de Salud y la Caja de Seguro Social a tomar medidas urgentes, como auditorías conjuntas, abastecimiento de medicamentos, refuerzo de personal y reparación de equipos hospitalarios.
Además, pidió que se garantice un modelo uniforme de atención al asegurado y se fortalezcan los mecanismos de transparencia y supervisión.
En la actualidad, la controvertida empresa Hombres de Blanco, Corp tiene el contrato de limpieza de ocho hospitales que están bajo la responsabilidad del Minsa, por un total de $20.7 millones. Estos contratos vencerán el 30 de junio de 2026.
Recientemente el contralor general Anel “Bolo” Flores refrendó uno de los dos contratos que el Minsa otorgó de forma directa a la compañía.
En julio pasado, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, defendió la gestión de la empresa, de acuerdo a una denuncia presentada ante la Autoridad de Transparencia y Acceso a la Información (Antai). “Es falso de que las personas que están haciendo ahora mismo limpieza de hospitales están haciéndolo de mala manera o que […] hayan incumplido con algún contrato con el Estado”, indicó en su momento.
Boyd Galindo se refería a un contrato que Hombres de Blanco mantenía con el Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A. (Aitsa) y que terminó en un mutuo acuerdo que impidió que la empresa de limpieza llegara a término su contratación con el aeropuerto.
“Yo llamé personalmente al director del Aeropuerto de Tocumen y el me aclaró y me dijo que [Hombres de Blanco] hicieron un trabajo muy bueno en el aeropuerto”, declaró a los medios el ministro.
Esas declaraciones, afirma la denuncia, fueron “una defensa activa a favor de una empresa que se encuentra llevando a cabo limpieza de hospitales públicos sin contratos refrendados. Ciertamente, esta empresa, la cual ha sido defendida por el ministro de Salud, sí incumplió…”.