Un aproximado de 90 proyectos de construcción que maneja el Ministerio de Obras Públicas (MOP), entre obras de inversión grandes y obras de emergencia, están paralizados tras la huelga que se registra en el sector de la construcción desde hace 11 días, convocada por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) en contra de la Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social (CSS).
Se trata de obras de impacto, como la rehabilitación de carreteras, construcción de puentes, nuevas calles, estabilización de taludes, construcción de zarzos y muros, así como el mantenimiento integral de vías.
Solo en proyectos de inversión hay 30 obras detenidas, la mayoría ubicadas en Panamá centro, norte, este y oeste. Una de las obras paralizadas de gran impacto es el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá, con una inversión de $1,370 millones; seguido del Corredor de las Playas, con $281.1 millones; la carretera Transístmica Villa Grecia–Chilibre, por $42 millones; y la rehabilitación de losas en la vía Centenario, que recientemente iniciaría con una inversión de $3 millones, entre otras obras importantes.
En el caso del proyecto del Cuarto Puente, la paralización alcanza el 95 % de la obra, tanto del lado este, ubicado en La Boca, como del lado oeste, en Veracruz.

Edwin Lewis, director de Planes y Proyectos del MOP, explicó que el proyecto del Cuarto Puente estaba previsto para mantener, desde marzo de este año, un ritmo de trabajo y facturación de aproximadamente $20 millones mensuales. Sin embargo, debido al retraso de más de 10 días, este proceso se ha visto afectado significativamente. “Al final de este mes no se va a lograr la facturación promedio que se esperaba, y por lo tanto eso puede incidir posteriormente en la entrega prevista del proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal, programada para agosto de 2028”.

Con respecto a los proyectos de emergencia, hay afectaciones en 60 de las 120 obras que se licitaron por un monto superior a los $110 millones, las cuales fueron desarrolladas como respuesta a los daños provocados por las lluvias de noviembre y diciembre del año pasado, explicó Lewis.
Sostuvo que, aunque se trata de proyectos de bajo costo, tienen un gran impacto en las comunidades locales. Por ejemplo, en la Comarca Ngäbe-Buglé, se ha pospuesto la construcción de 12 zarzos (puentes peatonales), actualmente paralizados, fundamentales para el paso seguro de niños que deben cruzar ríos y quebradas en esta época de lluvias.
El director detalló que en Chiriquí hay proyectos paralizados en Boquete, Puerto Armuelles y Río Chiriquí Viejo. Por ejemplo, la carretera de Cerro Punta al cementerio tiene un valor de $800 mil.
En Coclé y Herrera también se han visto afectadas las obras de estabilización de vías y reconstrucción de muros por deslizamientos, como es el caso de Ocú–Las Minas. Mientras tanto, en la carretera Panamericana, en los tramos de Tolé y Veladero, se han detenido proyectos considerados de “alta importancia comercial, ya que se busca evitar derrumbes y bloqueos por lluvias”.

Todos estos proyectos, mayores y menores, registran una inversión superior a los $800 millones, incluyendo programas como “Tapa Hueco”, al que se han destinado, entre 2024 y 2025, unos $54 millones; obras nuevas licitadas en esta administración por $40 millones; y proyectos de emergencia por $110 millones, entre otros.

Según Lewis, con la paralización de las obras se generan retrasos en los cronogramas de entrega y una curva lenta de reactivación al reanudar los trabajos. Indicó que incluso las empresas podrían solicitar extensiones de tiempo o compensaciones económicas.
También se han visto afectaciones en los aspectos financieros, especialmente en proyectos con esquemas “llave en mano” y financiamiento bancario.
No obstante, hay reportes de regiones del interior donde algunas obras continúan activas, debido a que las cuadrillas de trabajo son pequeñas, como es el caso de los proyectos menores en la carretera Panamericana, que siguen avanzando en ciertos tramos. Otro proyecto en funcionamiento es el intercambiador de Chitré, en Herrera.
Lewis destacó que, a pesar de las afectaciones, los procesos administrativos en cuanto a nuevas licitaciones se han mantenido activos. “Las dificultades actuales están principalmente en la ejecución física de los proyectos, por temas climáticos o logísticos”.
Ante este panorama inestable para la economía del país, especialmente en el sector de la construcción, la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) exhorta a los trabajadores a reincorporarse a las obras, pese a las amenazas de los sindicatos.