EDUCACIÓN PANAMEÑA

La huelga docente continúa: gremios insisten en la derogación de la Ley 462

La huelga docente continúa: gremios insisten en la derogación de la Ley 462
Los gremios docentes están en paro indefinido desde el pasado 23 de abril. Cortesía

La huelga de los gremios docentes no muestra indicios de finalizar esta semana, a pesar de que, desde el 23 de abril, decretaron un paro indefinido que está afectando a miles de estudiantes del sistema educativo oficial del país.

+info

Gremios docentes reafirman paro y exigen la renuncia de la ministra de EducaciónMulino: ‘Es un crimen que los docentes usen a los estudiantes como escudo’Aulas vacías, tamboritos en la calle: docentes en paro desafían el llamado del Meduca

Los dirigentes magisteriales mantienen su postura de exigir que el presidente de la República, José Raúl Mulino, derogue la Ley 462 de marzo de 2025, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). No obstante, el mandatario fue claro en su mensaje del 8 de mayo, al declarar que la ley no será derogada.

Humberto Montero, dirigente magisterial y vocero del Frente Nacional de Educadores Independientes, indicó que los docentes seguirán ejerciendo presión mediante diversas actividades en la calle, incluyendo concentraciones, movilizaciones, inducción a los docentes y marchas.

Según Montero, la posición de los gremios es tajante: la derogación de la Ley 462 es una exigencia irrenunciable. Aclaró también que los gremios no han solicitado un diálogo con el presidente Mulino, sino que insisten en que la ley debe ser derogada primero. “Nosotros queremos que la ley se derogue. Cuando eso suceda, podremos hablar de otros escenarios”, afirmó.

Montero también mencionó que el presidente Mulino fue tajante al declarar que el tema de la Ley 462 está cerrado para él y que no dialogará con ningún sector que siga protestando en las calles. Sin embargo, los gremios mantienen su postura firme de que no se trata de un diálogo, sino de una demanda clara: la derogación de la ley.

La huelga docente continúa: gremios insisten en la derogación de la Ley 462
Los docentes hicieron primero un paro de advertencia de 48 horas y el 23 de abril comenzaron una huelga indefinida. Elysée Fernández

Otro tema discutido durante la reunión celebrada ayer en la sede de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), en la provincia de Veraguas, fue el memorando de entendimiento entre Panamá y Estados Unidos, así como el tema de la mina, que la Corte ya declaró inconstitucional. Los docentes señalaron que estos temas no deben reavivarse, dado que ya están cerrados por la ley.

Lea también: Calendario escolar 2025 en Panamá: fechas clave y recesos

Mientras los docentes continúan con sus protestas, el tiempo para culminar el primer trimestre del año escolar sigue corriendo. El primer trimestre debía concluir el 13 de junio, con el receso programado del 16 al 20 de junio.

La ministra de Educación, Lucy Molinar, se mantiene en tomar “decisiones que la ley nos permite”: retención de salario, nuevos nombramientos, extensión del año escolar, “y todo lo que no quisiéramos hacer”.

Por su parte, la viceministra de Educación, Agnes de Cotes, afirmó el pasado viernes, durante un recorrido por la escuela República de Venezuela, que los directores ya están enviando la lista de quienes están trabajando. Esta información sigue un proceso administrativo en el Ministerio de Educación (Meduca) hasta llegar a la Contraloría General de la República, que será la encargada de evaluar los posibles descuentos salariales.

De Cotes enfatizó que los docentes tienen derecho a disentir, pero no a suspender su labor educativa, y recordó su compromiso ético y profesional con los estudiantes.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Costa Rica advierte a sus ciudadanos que no viajen por tierra en Panamá, ante posibles bloqueos de vías. Leer más
  • Ricardo Martinelli abandona la embajada de Nicaragua y llega a Colombia; ‘Feliz y contento’, dijo. Leer más
  • Detienen provisionalmente a exrepresentante por homicidio culposo agravado. Leer más
  • Chiquita Panamá traslada personal de alto nivel a Costa Rica por cierres y protestas en Changuinola. Leer más
  • Embajador de Panamá en Colombia recibe en Bogotá a Ricardo Martinelli, condenado por lavado de dinero. Leer más
  • ¿Quién es el dueño del proyecto portuario en Isla Margarita?. Leer más
  • Ifarhu hará primer pago del PASE-U 2025 por cheque a finales de mayo. Leer más