La Universidad Interamericana de Panamá (UIP), a través de un comunicado, hoy miércoles, 5 de febrero, manifestó su sorpresa ante la circulación de publicaciones en redes sociales que presentan estadísticas que no coinciden con sus registros académicos y que, según la institución, intentan desestimar el esfuerzo y compromiso en la formación de sus estudiantes.
La entidad educativa destaca que desde el 2017 ha graduado a cerca de 350 médicos, de los cuales el 95% se ha especializado y ocupa cargos importantes en sistemas de salud tanto a nivel nacional como internacional.
La universidad subrayó que su modelo educativo se basa en estándares nacionales e internacionales, lo que le ha permitido obtener recientemente la Certificación Internacional del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, respaldada por la Federación Mundial para la Educación Médica.
Asimismo, la universidad aceptó que los resultados de esta evaluación son compartidos con las instituciones educativas bajo estrictos criterios de confidencialidad, con el propósito de fomentar la mejora continua en la formación académica.
En este sentido, lamentó la difusión de información sin validación que, a su juicio, desestima el esfuerzo de las instituciones educativas privadas y genera división entre los profesionales de la medicina en Panamá.
La UIP reiteró que opera bajo las regulaciones del Ministerio de Salud y del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa).
Un informe del Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina, al que tuvo acceso La Prensa, revela que entre 2014 y 2024 un total de 10,381 médicos en universidades públicas y privadas de Panamá han realizado el examen.
De estos médicos graduados, 4,670 no lograron superar la evaluación que se aplica tres veces al año (enero, mayo y agosto). Este examen tiene como objetivo garantizar que los aspirantes al internado cuenten con el conocimiento mínimo necesario para poder ejercer con seguridad y calidad. Sin embargo, las cifras indican que una proporción alarmante de los médicos graduados no alcanza el nivel requerido.
El desglose de los resultados muestra grandes disparidades entre las universidades públicas y privadas del país. En la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) tiene un porcentaje de fracaso del 5%, con 106 de 2,079 graduados, en la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), el porcentaje asciende a un 29% (178 de 615). Las universidades privadas presentan una situación aún más crítica: un 57% de los egresados de estas instituciones (4,386 de 7,687) no lograron superar la prueba de certificación básica.