El primer día del paro de labores, convocado por un grupo de educadores del Frente de Acción Magisterial (FAM), la Unión Nacional de Educadores de Panamá (Unep) y la Unión de Educadores por la Calidad de la Educación Panameña (Unecep), concluyó con enfrentamientos entre docentes y unidades de control de multitudes de la Policía Nacional, luego de que un grupo de manifestantes cerraran la vía España, a la altura de la iglesia del Carmen.
Según el dirigente Armando Guerra, de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), los predios de la iglesia del Carmen han sido por muchos años el bastión de lucha de los educadores.
Indicó que, al salir a las marchas, utilizan las calles, pero en esta ocasión fueron “sitiados” por la policía. “No entendemos por qué, si la manifestación ha sido pacífica. No hemos roto un vidrio, ni tirado una piedra. Hemos sido respetuosos y, aun así, fuimos objeto de gases lacrimógenos. Esto solo enardece al resto de los docentes”
Un escenario similar se vivió en la provincia de Chiriquí, donde se registraron fuertes enfrentamientos entre grupos de docentes y las unidades antidisturbios, tras el cierre de la vía principal frente a la regional del Ministerio de Educación (Meduca). En otras provincias como Colón y Veraguas se dieron piquetes y marchas en contra de la Ley 462 (Seguro Social), la minería, el mal estado de los centros educativos, entre otros problemas sociales.
12:30 p.m. Cerrada la Vía España a la altura de la Iglesia del Carmen.
— La Prensa Panamá (@prensacom) April 23, 2025
Gremios educativos mantienen protesta a esta hora.https://t.co/rLx5Yn38em pic.twitter.com/ykmPpLuxOh
Las manifestaciones y los enfrentamientos se desarrollan en el marco de un paro de clases convocado desde este miércoles 23 de abril, que, a criterio de la ministra de Educación, Lucy Molinar, “no tiene sentido”.
La titular señaló que cualquier balance que se haga no es positivo, ya que si un estudiante pierde clases, pierde el país. Celebró, sin embargo, que muchos docentes asistieron a clases. Dijo que algunos padres no enviaron a sus hijos por desconfianza y un grupo reducido de educadores participó activamente en el paro.
“¿Qué sacamos de esto? Absolutamente nada. Solo perjudicamos al que más necesita que estemos ahí, que es el estudiante”.
También hizo un llamado al país para decidir si la educación debe seguir involucrada en conflictos políticos, lo cual considera injusto para los estudiantes. Además, reiteró que se hará cumplir la ley en lo relativo a los descuentos.
En el interior del país, el Meduca recibió reportes de la Policía Nacional sobre el cierre con candados de varios centros educativos, para impedir el acceso de estudiantes, docentes y personal administrativo. Uno de los casos ocurrió en la Escuela Bilingüe Changuinola, en Bocas del Toro, donde los tres portones principales del plantel fueron cerrados en horas de la madrugada con candados y cadenas.

La directora del centro educativo en Bocas del Toro, María Santiago, explicó que durante la noche personas desconocidas cerraron la escuela para impedir la entrada de los maestros en la mañana, por lo que llamaron a la Policía Nacional para abrir los accesos.

Otros centros educativos en la provincia también fueron encadenados para impedir el desarrollo de las clases, entre ellos la Escuela Changuinola, la Escuela Finca 6 y la Escuela Finca 2.
Al respecto, Molinar indicó que se tienen varios informes sobre quiénes cerraron las escuelas, por lo que se procederá conforme a la ley, iniciando investigaciones y presentando las pruebas correspondientes.
La ministra señaló que la educación pública ha estado atrapada en conflictos políticos durante la última década, lo que ha generado retrocesos y ha dejado a muchos jóvenes sin acceso adecuado a una educación de calidad.
En tanto, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) rechazó de forma enérgica la huelga indefinida convocada por gremios magisteriales desde el 23 de abril. En un comunicado, el Conep afirmó que el país necesita responsabilidad y sensatez, y que medidas como cierres de calles y suspensión de clases solo perjudican la recuperación económica, aumentan la incertidumbre y afectan a la ciudadanía.
Además, advirtió que el sector educativo sigue siendo el más impactado, con un rezago académico creciente que pone en riesgo el desarrollo del país y las aspiraciones de la juventud panameña.
Por su parte, Diógenes Sánchez, dirigente de la Asoprof, manifestó que fueron agredidos y que se intentó violentar una marcha en vía España que, aseguró, fue pacífica. “No vamos a permitir la violencia por parte de la policía, porque los docentes siempre realizamos marchas pacíficas”.

Con respecto al llamado del Meduca para retornar a las aulas, el dirigente magisterial dijo que esperan la derogación de la Ley 462, que reforma la Caja de Seguro Social (CSS), para luego sentarse a negociar con las autoridades del ministerio.
Finalmente, el Meduca reiteró que las clases continuarán desarrollándose con normalidad, solicitó a los docentes que asistan a sus puestos de trabajo y a los padres de familia que envíen a sus acudidos a clases.
En el primer día de huelga, la mayoría de los docentes acudió a sus puestos de trabajo, como en el caso del Instituto Rubiano, en San Miguelito, donde asistió el 95% de los profesores. No obstante, hubo reportes de escuelas como el Instituto Nacional y el Instituto Fermín Naudeau, donde las clases se impartieron con pocos estudiantes.

La Confederación de Padres de Familia hace un llamado para que los padres envíen a sus hijos a las escuelas y no permitan que la paralización afecte el futuro de los estudiantes.
Pese al llamado a huelga de gremios docentes, varias escuelas públicas abrieron con normalidad. Padres, docentes y autoridades coinciden en no interrumpir la educación de los estudiantes.https://t.co/Jm3uac1r91 pic.twitter.com/yT8I49JDcR
— La Prensa Panamá (@prensacom) April 23, 2025