ESTUDIO DEL STRI EN PANAMÁ

Peces contaminados con mercurio: un riesgo oculto en los lagos Gatún y Bayano

Peces contaminados con mercurio: un riesgo oculto en los lagos Gatún y Bayano
Estudio científico revela altos niveles de mercurio en el sargento y el pejeperro, dos peces de agua dulce consumidos en Panamá. Cortesía

Un estudio reciente, liderado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y la Universidad McGill, ha revelado concentraciones altas de mercurio en dos especies de peces dulceacuícolas consumidas en Panamá: el sargento (Cichla monoculus) y el pejeperro (Hoplias microlepis).

Los hallazgos, publicados en la revista Ecotoxicology, representan la primera evaluación sistemática de este tipo en el país y tienen importantes implicaciones para la salud humana.

La investigación se llevó a cabo en los lagos Gatún y Bayano, los mayores cuerpos de agua dulce de Panamá. En el lago Gatún, el 55 % de los pejeperros y el 21 % de los sargentos analizados presentaron concentraciones de mercurio superiores al límite de seguridad (300 nanogramos por gramo), establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

Para los científicos del STRI, esta situación es preocupante, dado que ambas especies son ampliamente consumidas por comunidades locales, y el sargento, en particular, es también objeto de pesca deportiva y artesanal.

Peces contaminados con mercurio: un riesgo oculto en los lagos Gatún y Bayano
Las investigadoras Diana Sharpe y Lauren Chapman con un Sargento (Cichla monoculus) en el Lago Gatún. Cortesía

El mercurio es un contaminante global altamente tóxico, cuya exposición crónica, a través del consumo de pescado, puede provocar efectos adversos en el sistema nervioso, especialmente en niños y mujeres embarazadas.

A partir de sus datos, los investigadores estimaron una frecuencia segura de consumo: una vez por semana para el sargento del lago Gatún; una vez cada dos semanas para el pejeperro del mismo lago; y una vez por semana para el pejeperro del lago Bayano, basándose en porciones de 170 gramos para adultos y 85 gramos para niños.

Marisol Valverde, autora principal del estudio y becaria del STRI, destaca que “la contaminación por mercurio es una preocupación a nivel global”, y recuerda que Panamá es signatario del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, el cual busca reducir los riesgos asociados a este metal mediante estrategias de monitoreo y recomendaciones de consumo seguro.

Según Valverde, además del riesgo directo para la salud, el estudio encontró que, en el lago Gatún, las concentraciones de mercurio aumentaban proporcionalmente con el tamaño de los peces, un fenómeno asociado con la bioacumulación, ya documentado en otros ecosistemas tropicales.

Los autores concluyen que se requieren investigaciones adicionales para identificar las fuentes locales de contaminación, así como para evaluar los niveles de mercurio en otras especies consumidas en el país.

Estos resultados subrayan la necesidad urgente de integrar esta evidencia científica en las políticas públicas de salud y pesca, y de informar a las comunidades sobre prácticas de consumo más seguras.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu hará primer pago del PASE-U 2025 por cheque a finales de mayo. Leer más
  • Anuncian el trazado del tren Panamá-David. Leer más
  • Inversionistas de España colocan a la ciudad de Panamá en el ‘top 3′ de destinos para residir. Leer más
  • Del rechazo oficial al respaldo presidencial: cómo un contrato casi cancelado volvió a la vida. Leer más
  • Isla Margarita, cronología de un ‘despojo’. Leer más
  • Nepotismo en junta comunal de Alcalde Díaz: representante Ricardo Precilla es sancionado por ANTAI. Leer más
  • De Alaska a Sudamérica, resurgen las rutas que quieren evitar el Canal de Panamá. Leer más