Plan de ordenamiento: el futuro urbano de la ciudad de Panamá se discutirá el 4 de mayo

Plan de ordenamiento: el futuro urbano de la ciudad de Panamá se discutirá el 4 de mayo
El pasado 11 de abril, el Consejo Municipal de Panamá decidió enviar a Comisión de Vivienda la propuesta del alcalde, José Luis Fábrega, para modificar la entrada en vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Panamá. Cortesía

La Comisión de Vivienda del Consejo Municipal de Panamá analizará el próximo 4 de mayo una propuesta presentada por el alcalde José Luis Fábrega, para modificar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del distrito de Panamá.

Como se recordará, el pasado 11 de abril, Fábrega presentó a ese gobierno local un proyecto que busca modificar el Acuerdo Municipal 61 de 30 de marzo de 2021, a través del cual se aprobó el POT.

El Acuerdo Municipal 61 debía entrar en vigencia a partir de su promulgación en Gaceta Oficial, el 21 de abril de 2021, pero eso nunca sucedió, ya que se aprobó posponer su aplicación por dos años, hasta abril de 2023. Ahora, el cambio propuesto por Fábrega busca extender por tres años más la entrada en vigencia del plan.

Plan de ordenamiento: el futuro urbano de la ciudad de Panamá se discutirá el 4 de mayo
Miembros de la Red Ciudadana Urbana han solicitado durante los últimos años una mejor planificación urbana.

El presidente de la Comisión de Vivienda y representante del corregimiento de Las Garzas, Noel Camargo, subrayó que será una comisión ampliada en la que podrán participar representantes de la sociedad civil, del sector de la construcción y promotores de viviendas.

“Como presidente de esta comisión, queremos que la discusión sea amplia”, sostuvo el también jefe de bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD), en el Consejo Municipal.

En palabras del edil, no van a aprobar “algo en contra del pueblo” y tampoco buscan perjudicar a la empresa privada, puesto que creen en el “desarrollo sostenible” de la ciudad de Panamá.

Además, reconoció que actualmente el desarrollo urbanístico y arquitectónico de la ciudad no va acorde con la creación de infraestructuras ni escuelas y otros servicios como agua y hospitales.

“Estamos abiertos al diálogo siempre en el marco del respeto y lo legal”, concluyó el edil del PRD.

Su importancia

Plan de ordenamiento: el futuro urbano de la ciudad de Panamá se discutirá el 4 de mayo
Las protestas a favor de un mejor ordenamiento territorial se han trasladado al edificio Hatillo, sede del Municipio de Panamá.

El plan de ordenamiento busca planificar el desarrollo del territorio del distrito capitalino a través de una justa relación entre la legislación, las acciones urbanísticas y el bienestar de la ciudadanía en general.

Seguir posponiendo la entrada en vigencia del Acuerdo Municipal 61 de 2021 supone que los promotores y desarrolladores puedan usar la zonificación o códigos de uso de suelo que datan de 2003, es decir, hace 20 años.

Luis Pinedo, activista y precandidato a alcalde por la libre postulación, espera que la Comisión de Vivienda escuche a ambos grupos, es decir, sociedad civil y promotores de proyectos.

“Esperamos que nos escuchen a ambos. Aquí nadie es el malo, pero lo que no pueden hacer es tomar decisiones sin la debida consulta ciudadana y, si no entra en vigencia el plan de ordenamiento, habrá un caos urbano”, manifestó Pinedo.

Reiteró que no está en contra de la inversión privada, pero no se puede afectar la convivencia comunitaria, ya que la falta de planificación y el desorden urbano traen como consecuencia comunidades sin servicios básicos como agua, salud y energía.

En esa misma línea se manifestó Xochilth Troncoso, presidenta de la Red Ciudadana Urbana, quien viene reclamando mejoras a la ciudad de Panamá y sus periferias.

“Necesitamos buenas prácticas en la arquitectura, con valor en el mercado, que no solo sea económico, sino que aporte a la ciudad urbanismo, espacios públicos de calidad, que brinde con ello calidad de vida a sus habitantes y buenas condiciones estructurales”, dijo Troncoso.

Recordó que el plan de ordenamiento se hizo bajo un proceso de consulta pública en todo el distrito. “El tema es que la norma anterior permitía prácticamente alturas infinitas en las construcciones de edificios y, de aprobarse la nueva norma, eso continuará”, acotó.

Troncoso, quien estuvo presente en la sesión del Consejo Municipal de Panamá el pasado 11 de abril, envió un mensaje a los representantes de corregimiento que integran la Comisión de Vivienda: “no es solo ganancias; es un todo. Si no somos capaces de comprender eso, solo tendremos más caos”.

El POT del distrito de Panamá fue elaborado durante la administración del exalcalde José Isabel Blandón (2014-2019), luego de un proceso de planificación participativa de varios talleres y que además costó $3 millones.

Posteriormente, la administración de Fábrega lo modificó (sin consulta pública), pero después prefirió posponer su puesta en marcha.




LAS MÁS LEÍDAS

  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más