El proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá registra un avance del 24.3% e incluye 23 frentes de trabajo distribuidos entre el lado oeste y este del Canal, informó Manuel Alvarado, director del proyecto en el Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Alvarado destacó que este proyecto contempla obras adicionales necesarias para su correcto funcionamiento, como un intercambiador en el lado oeste, que unirá los ocho carriles para completar la conectividad entre Panamá Oeste y la ciudad de Panamá. Mientras tanto, el intercambiador del este abarcará toda el área de Albrook hasta el Tribunal Electoral.
La importancia de esta obra de infraestructura vial, que será una alternativa de movilidad para los residentes de Panamá Oeste, fue uno de los temas abordados en el foro Café con La Prensa, donde se analizó el tema: “Transformando la Movilidad: Conectividad y oportunidades en el transporte público de Panamá”.
El Cuarto Puente sobre el Canal será un puente atirantado de acero y concreto de tres tramos, con una longitud de 965 metros y una torre en forma de “H” de 186 metros de altura. Tendrá una anchura de 36.87 metros y una altura libre de 75 metros para garantizar la navegación. La fundación incluye pilotes perforados de dos metros de diámetro y cabezales rectangulares de gran envergadura.
En el área de los viaductos, se utilizan segmentos prefabricados que van de 32 a 60 metros de luz. El viaducto este alcanzará 1,483 metros de longitud, mientras que el oeste tendrá 1,123 metros. En el sector de Cerro Sosa, las columnas ya comienzan a levantarse, algunas con alturas superiores a 70 metros, explicó el director del proyecto del MOP.
Alvarado también informó que los intercambiadores avanzan: el oeste, conectado a la carretera Panamericana, registra un 45% de progreso en la estabilización de columnas de grava; mientras que el este, que enlazará con la red vial de Albrook, contempla cuatro pasos subterráneos.
Como parte del proceso constructivo, en septiembre se realizará el primer vaciado de cabezal de fundación en el lado este, con más de 1,600 metros cúbicos de concreto en una operación continua de 24 horas.
El diseño del puente contempla rigurosos estudios de tránsito, viento, sismos e impacto de embarcaciones, con el fin de garantizar la seguridad estructural y la movilidad hasta el año 2045, subrayó Alvarado.
El MOP proyecta entregar la obra completa en 2028, destacando que se trata de una de las infraestructuras más estratégicas y complejas de la región.
En relación con el sector del Cerro Sosa, Alvarado manifestó que las columnas del viaducto alcanzarán alturas de hasta 70 metros. “Dado que se trata de un cerro rocoso, se realizará un corte controlado del talud para permitir el apoyo de la estructura, combinando soportes en tierra y sobre la falda del cerro”.
El costo total del proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá, que incluye diseño, construcción y financiamiento, asciende a 2,137 millones de dólares, de los cuales 640 millones corresponden a financiamiento, explicó Alvarado.
En materia laboral, la obra genera actualmente mil empleos, con proyecciones de alcanzar hasta tres mil plazas en los próximos años. Los perfiles requeridos incluyen reforzadores, carpinteros, albañiles, operadores de equipo, así como personal administrativo y de ingeniería. El proceso de selección se realiza a través de una plataforma gestionada en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), donde los interesados deben registrar sus datos y postularse a las vacantes.

El Cuarto Puente se perfila como una obra estratégica para mejorar la conectividad, movilidad y desarrollo urbano, reforzando la infraestructura vial sobre el Canal de Panamá.


