Exclusivo Suscriptores

¿Quién pone los precios de las medicinas? Las farmacéuticas y su control sobre el mercado



El elevado costo de los medicamentos en Panamá sigue siendo una preocupación constante para la población y un tema prioritario en la agenda gubernamental. Durante su primer informe al país, el 2 de enero de 2025, el presidente José Raúl Mulino presentó un plan destinado a reducir el precio de las medicinas, buscando aliviar la carga económica de las familias panameñas.

+info

‘Acabaremos con la mafia de la medicina’: Mulino reducirá precios de medicamentos‘Mafia de las medicinas’: respuesta de los farmacéuticos del Estado a Mulino Tres frentes para tratar tema de medicamentos

Como parte de esta estrategia, el mandatario instruyó al ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, a implementar descuentos significativos en las 20 medicinas más utilizadas en las farmacias durante el mes de enero. Sin embargo, el anuncio generó interrogantes, ya que no se especificaron los porcentajes de descuento ni los mecanismos para garantizar su cumplimiento.

¿Quién pone los precios de las medicinas? Las farmacéuticas y su control sobre el mercado
La queja recurrente de los pacientes es el alto costo de los medicamentos. Cortesía

El precio de los medicamentos en Panamá está directamente vinculado a las decisiones de los laboratorios farmacéuticos internacionales, quienes establecen los costos en función de factores como el volumen de compra y las condiciones comerciales de cada región. Las farmacias y distribuidores locales tienen poca o ninguna influencia en este proceso.

Ivonne Torres-Atencio, directora de Farmacovigilancia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, explicó que la fijación de precios responde tanto a dinámicas de oferta y demanda como a estrategias comerciales específicas de las farmacéuticas.

“El precio de los medicamentos lo definen las farmacéuticas. Si el volumen de compra es bajo, los precios tienden a ser más altos. En Panamá, esto es especialmente crítico porque dependemos casi por completo de la importación”, señaló Torres-Atencio, destacando la vulnerabilidad del país en este sector.

Mesas de diálogo y participación de Fedefarma

Durante la administración anterior, se organizaron tres mesas de diálogo para abordar el desabastecimiento de medicamentos en el sector público y buscar soluciones para abaratar los costos en el mercado local. Estos encuentros incluyeron la participación de la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), que agrupa a empresas líderes como Pfizer, Roche, Bayer, Sanofi, entre otras.

Carmen Da Silva, presidenta de Fedefarma, aclaró que, aunque la federación promueve la libre competencia y el respeto a la propiedad intelectual, no interviene en la fijación de precios de sus miembros. “Cada farmacéutica tiene sus propias políticas comerciales. Nosotros simplemente facilitamos un entorno competitivo”, afirmó.

A pesar de los esfuerzos, las mesas de diálogo no lograron avances significativos debido a diferencias de enfoque entre el gobierno y las farmacéuticas. Mientras las autoridades buscaban establecer controles de precios, las empresas defendían la importancia de mantener las dinámicas del mercado.

¿Quién pone los precios de las medicinas? Las farmacéuticas y su control sobre el mercado

Informe de Indesa

Además, un estudio realizado por la firma consultora Indesa y presentado el 9 de septiembre de 2022 por el economista Felipe Chapman, ahora ministro de Economía y Finanzas, arrojó luz sobre las causas estructurales detrás del alto costo de los medicamentos en Panamá.

El informe señala que los elevados precios se deben, en gran medida, a los costos de importación asumidos por el país, la discriminación de precios aplicada por los fabricantes según el ingreso per cápita y el tamaño reducido del mercado local. Además, destaca que la industria farmacéutica nacional solo produce el 6% de los medicamentos consumidos, lo que acentúa la dependencia de las importaciones.

No obstante, hay que recordar que industria local de medicamentos está limitada a moléculas genéricas en tabletas, mientras que los medicamentos innovadores son de patente de grandes farmacéuticas que invierten miles de millones de dólares en el desarrollo de fármacos.

“En Panamá, el primer eslabón de la cadena de valor de los medicamentos está controlado casi en su totalidad por empresas extranjeras que fabrican fuera de nuestras fronteras”, detalla el estudio.

Chapman subrayó que la industria farmacéutica es una de las más complejas del mundo, razón por la cual el análisis tomó cerca de 12 meses en completarse. Para ello, se compararon los mercados de ocho países, incluyendo Chile, Colombia, Uruguay y Canadá, así como de algunas naciones europeas como España y Reino Unido.

El informe destacó que Canadá, gracias a su proximidad a Estados Unidos, tiene acceso a medicamentos más económicos, lo que lo convierte en un modelo atractivo para estudiar. Sin embargo, Chapman advirtió que no existen dos mercados iguales, por lo que no se puede replicar exactamente el modelo canadiense en Panamá.

El estudio también reveló que el mercado público y el mercado privado de medicamentos en Panamá tienen un peso casi equivalente, pero el sector privado está más fragmentado, lo que dificulta aún más las negociaciones y la implementación de políticas de reducción de costos.

¿Quién pone los precios de las medicinas? Las farmacéuticas y su control sobre el mercado
En la pasada administración, los pacientes protestaron en reiteradas ocaciones. Archivo

A pesar de los esfuerzos gubernamentales y los estudios realizados, el control de los precios de los medicamentos en Panamá sigue siendo un desafío complejo. La dependencia de las farmacéuticas internacionales, la falta de producción local y la ausencia de políticas orientadas a fomentar la fabricación nacional limitan las posibilidades de intervención estatal.

Los expertos en el tema consideran que para avanzar, será necesario implementar estrategias innovadoras, como la promoción de medicamentos genéricos, la creación de alianzas regionales para aumentar el poder de compra y el diseño de políticas que estimulen la producción local.

Esta industria está regulada a nivel global, siendo la segunda más regulada del mundo, después de la aeroespacial, y solo laboratorios muy importantes y de innovación pueden competir en este campo. El plan anunciado por el presidente Mulino representa un paso en la dirección correcta, pero su éxito dependerá de la capacidad del gobierno para superar las barreras estructurales y garantizar un acceso equitativo a medicamentos esenciales para toda la población.


LAS MÁS LEÍDAS