En las últimas semanas epidemiológicas se han reportado casos de leptospira, rickettsia, influenza H1N1, influenza B, virus respiratorio sincitial y rinovirus en la comarca Ngäbe Buglé.
Así lo confirmó el Ministerio de Salud (Minsa), tras reforzar la vigilancia sanitaria en varios puntos de la zona indígena.
La directora general de Salud del Minsa, Melva Cruz, manifestó que están dando seguimiento a una serie de casos aislados que se han verificado en varios puntos de la comarca, en donde se han identificado gracias a los resultados de laboratorio para brindar un tratamiento oportuno que evite defunciones.
Detalló que en la comarca Ngäbe Buglé se han registrado desde mayo hasta la fecha un total de 17 defunciones en esta población, las cuales están concentradas en las áreas de Mina Zorra (5), Sirote (5), sectores aledaños a Sirote (3), Paso Vidrío (2), Chelele (1) y RíoTallo (1).
Cruz subrayó que debido a sus creencias religiosas, muchos residentes de la comarca no buscan atención en las instalaciones médicas, tampoco acuden a vacunarse y consumen medicina tradicional, lo que dificulta la intervención oportuna del personal sanitario.
Además, la funcionaria precisó que la investigación realizada por el equipo de salud pública del Minsa detectó que muchos de los pacientes no guardan las medidas de higiene mínimas, al tiempo que se verifica un mal tratamiento del agua, al igual que la utilización de ríos, pozos y quebradas para hacer sus necesidades básicas, lo que se traduce en un foco de infección.
Otro factor considerado como detonante por el Minsa es la alta migración de la población dentro y fuera de la región comarcal; las viviendas son de tambo, con poca ventilación, techo y paredes de penca, piso de tierra en su mayoría, en malas condiciones; viven en hacinamiento.
Los casos que se han presentado se han verificado en diversos puntos de la región comarcal y van desde problemas respiratorios, tos, fiebre, rinorrea, otros con cuadros gastrointestinales, vómito y diarrea, en pobladores con edades que oscilan entre 21 días de nacido a 70 años.
Desde el pasado 15 de agosto se trasladó un equipo de salud conformado por dos médicos, dos enfermeras, técnicos de enfermería, personal de control de vectores y saneamiento ambiental a la zona.
Vivir en la comarca Ngäbe Buglé es equivalente, salvo escasas excepciones, a la marginación, pobreza y falta de oportunidades. Las cifras hablan por sí solas: en 19 corregimientos de esta región indígena, la pobreza multidimensional toca la puerta de casi la totalidad de los hogares.
Los datos se desprenden del último Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-C) a nivel de distritos y corregimientos —elaborado utilizando los Censos de Población y Vivienda de Panamá de 2010—, presentado recientemente por el Gabinete Social, que lidera el Ministerio de Desarrollo Social, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
El documento indica que en el país hay 631 corregimientos, de los cuales 98 presentan un alto porcentaje de pobreza multidimensional, es decir, que más del 90% del total de su población es pobre. De ese grupo, 55 pertenecen a la comarca Ngäbe Buglé, y en 19 de ellos, entre 99% y 100% de su población vive en pobreza multidimensional.
En esos 19 corregimientos viven unas 45 mil 326 personas que carecen de cinco factores clave tomados en cuenta para elaborar el IPM-C: educación; vivienda y servicios básicos; entorno y saneamiento; trabajo, y salud y agua.
Datos de interés
Leptospira: es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes, causada por una bacteria llamada leptospira.
Rickettsia: abarca un grupo de enfermedades infecciosas causadas por al menos ocho especies de bacterias del género Rickettsia y que se asocian a malas condiciones higiénicas debido a que se transmiten por vectores, principalmente garrapatas