Restauración del Cristo Negro de Portobelo: Salvaguardando un patrimonio religioso

Restauración del Cristo Negro de Portobelo: Salvaguardando un patrimonio religioso
Fotografía de una figura de un Cristo Negro, en Portobelo (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

El Cristo Negro de Portobelo, en la provincia de Colón, es una de las figuras religiosas más emblemáticas de Panamá. En 2024, fue sometido a una restauración debido al estado crítico de conservación en el que se encontraba. La decisión de intervenir la imagen fue motivada por su condición general, que reveló signos de deterioro considerable, comprometiendo tanto su estructura como su policromía (los múltiples colores).

Rosemary García, conservadora de Patrimonio Material de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura (MiCultura), explicó que estudios previos realizados por un equipo de expertos destacaron varios problemas del Cristo Negro de Portobelo que requerían atención urgente.

Entre los hallazgos más relevantes, se encontraron fisuras y grietas en la estructura de madera, producto de los fuertes cambios de temperatura y humedad a los que la imagen estuvo expuesta durante los años. Estas fluctuaciones de temperatura generaron movimientos de dilatación y contracción que afectaron la integridad del soporte, especialmente en la base de la figura, donde se observaron desensamblajes y la posible pérdida de adhesivos de unión.

Además, los brazos articulados de la imagen, aunque parecían originales, mostraban signos de intervenciones previas. Los intentos de reparación con alambres y piezas de reemplazo indicaron que la imagen ya había sido sometida a intervenciones poco profesionales en el pasado, según señalaron los expertos en el informe elaborado.

Restauración del Cristo Negro de Portobelo: Salvaguardando un patrimonio religioso
Rosemary García, conservadora de Patrimonio Material de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura. Miguel López

En cuanto al estrato policromo, el análisis reveló que la imagen estaba recubierta por una capa de repinte que ocultaba la policromía original, y que la capa de barniz aplicada había sufrido alteraciones, volviéndose opaca con el paso del tiempo.

La restauración del Cristo Negro de Portobelo

La intervención, que duró aproximadamente un mes, se llevó a cabo bajo la supervisión activa de MiCultura, a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.

La restauración fue autorizada después de un exhaustivo análisis físico del estado de la imagen realizado por el restaurador español Antonio Luis Troya Román, un especialista en la restauración de esculturas religiosas.

El proceso de restauración se realizó en el interior de la Iglesia de San Felipe de Portobelo, aunque la imagen fue retirada temporalmente del altar para proceder con la intervención.

Durante el trabajo, el párroco de la iglesia y miembros del Patronato de Portobelo y San Lorenzo supervisaron de cerca todas las etapas de la restauración, asegurando que el proceso se realizara con el máximo cuidado y respeto por el patrimonio cultural.

El costo total de la restauración ascendió a 10,893 dólares, una cifra que refleja la complejidad y el nivel de especialización requeridos para intervenir una pieza tan histórica y de gran valor cultural.

Una de las condiciones solicitadas por la parroquia fue la confidencialidad respecto a las fotos del proceso de restauración. Por este motivo, no se pudieron proporcionar imágenes del antes y después de la intervención.

García indicó que las fotos tomadas durante el proceso serán utilizadas únicamente con fines científicos, para futuras restauraciones y estudios de conservación.

La restauración del Cristo Negro de Portobelo no solo ha asegurado la preservación de esta valiosa pieza del patrimonio cultural panameño, sino que también ha ejemplificado el trabajo minucioso realizado para salvaguardar la historia religiosa del país.

Restauración del Cristo Negro de Portobelo: Salvaguardando un patrimonio religioso
Conjunto Monumental de Portobelo, parte de la Ruta Colonial Transístmica como Patrimonio Cultural Panameño. Alexander Arosemena

Destacó que, a través de este proceso, la imagen ha sido restaurada, garantizando que pueda continuar siendo venerada por generaciones futuras en su lugar original.

La restauración de la Iglesia de Portobelo

Por otro lado, el Consejo de Gabinete aprobó, el pasado martes 1 de abril, la contratación, mediante procedimiento excepcional, del Consorcio Unidos por el Nazareno de Portobelo para el diseño, desarrollo de planos y construcción del proyecto de restauración de la Iglesia San Felipe de Portobelo, la Capilla San Juan de Dios y su entorno en Colón, por la suma de 12.2 millones de dólares.

La resolución aprobada por el Gabinete señala que el contrato fue suscrito entre MiCultura y el consorcio.

“Es fundamental implementar medidas urgentes para la conservación de estas edificaciones, especialmente la Capilla San Juan de Dios, con el fin de evitar su deterioro”, justificó el Ministerio de la Presidencia en un comunicado.

Esto permitirá, indicó, salvaguardar este “valioso patrimonio arquitectónico”, promover el turismo cultural y beneficiar a las comunidades locales.

El Informe Técnico Fundado, emitido por la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de MiCultura, determinó que el consorcio, conformado por Administradora de Proyectos de Construcción (Aprocosa) y Construction Management Group INC., es el “proveedor idóneo para la ejecución del proyecto, al contar con experiencia comprobada, solvencia técnica y financiera, y disponibilidad inmediata para iniciar los trabajos”.

Entre los antecedentes del consorcio destaca la participación de Aprocosa en la restauración del Teatro Nacional, la Antigua Aduana de Portobelo y la rehabilitación del antiguo Colegio Javier.

En septiembre de 2024, el presidente de la República, José Raúl Mulino, designó a Ricardo Gago como alto comisionado ad honorem para la restauración de la parroquia San Felipe de Portobelo.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • ¿Eres jubilado o pensionado? Conoce quiénes están excluidos del bono permanente de la CSS. Leer más
  • Acuerdo con Estados Unidos cobra factura en la Cancillería: ¿qué revela la carta de renuncia de Ruiz Hernández?. Leer más
  • Docentes presentaron diplomas falsos para participar en concurso de vacantes del Meduca. Leer más
  • CSS informa que ya hizo efectivo el primer pago del bono de $50 a los jubilados. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más