Exclusivo Suscriptores

San Francisco cambiará reglas: adiós a la zonificación de 2003

San Francisco cambiará reglas: adiós a la zonificación de 2003
Calles del corregimiento de San Francisco. LP

Con la aprobación del proyecto de integración del corregimiento de San Francisco al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad capital, el Municipio de Panamá manifestó que su objetivo es fomentar un desarrollo urbano ordenado. Esto a pesar de las inconformidades expresadas por algunas comunidades durante la audiencia pública del pasado 8 de septiembre.

+info

Residentes de San Francisco aprueban su inclusión en el PLOT en medio de tensión y reclamos por falta de accesoSan Francisco tendrá audiencia pública para definir su futuro ordenamiento territorialVecinos de San Francisco piden respeto a acuerdos comunitarios, tras modificaciones en zonificaciónBoca La Caja queda fuera del plan de zonificación de San Francisco, confirma el alcalde Mizrachi

Tras la aprobación, el siguiente paso será que la Dirección de Planificación Urbana (DPU) de la Alcaldía de Panamá presente la propuesta de zonificación de San Francisco a la Junta de Planificación Municipal para su revisión y posteriormente sometido a votación en el Concejo Municipal.

San Francisco cambiará reglas: adiós a la zonificación de 2003
Audiencia pública de los moradores de San Francisco, en el parque Omar. Cortesía

Actualmente, la zonificación de San Francisco está regida por la Resolución Nº 112 que data de 2003, es decir, con más de 20 años de antigüedad, mientras que el resto de la ciudad ya cuenta con regulaciones que promueven usos mixtos y espacios comunitarios mejor conectados. Según la DPU, el modelo vigente ya no responde a la realidad del sector ni a las exigencias del desarrollo sostenible.

Detalles de la propuesta

Entre los puntos más relevantes de la propuesta de zonificación para San Francisco se encuentra la introducción de nuevos códigos de uso del suelo y la proyección de un incremento poblacional superior al 90 %.

La propuesta incorpora zonas mixtas (ZM6, ZM7 y ZM8) que permiten combinar usos residenciales, comerciales y de servicios. El objetivo es promover barrios autosuficientes en los que todo pueda estar accesible a pie o en bicicleta en menos de 15 minutos, reduciendo así la dependencia del automóvil.

Otro aspecto clave de la propuesta de la DPU, dirigida por David Tapia, es el control de altura de las edificaciones, mediante límites en el número de pisos. También se definen los usos de suelo y las actividades permitidas en cada barrio y calle, basándose en los resultados de los talleres participativos realizados con la comunidad.

La propuesta incluye, además, la figura del “suelo programado”, un instrumento que permite desarrollar un lote según su zonificación, pero con la opción de intensificar su uso si el promotor compensa el desarrollo adicional. Este mecanismo busca equilibrar beneficios y obligaciones para garantizar la sostenibilidad.

San Francisco cambiará reglas: adiós a la zonificación de 2003
El local donde se hizo la consulta estuvo repleto de público.

Otro de los componentes es la regulación de restaurantes en zonas residenciales, permitiendo que estos puedan regularizarse siempre que cumplan con requisitos como demostrar que cuentan con estacionamientos suficientes para sus clientes.

Asimismo, la propuesta elimina el uso industrial y redefine las zonas de baja y mediana densidad para optimizar el aprovechamiento del suelo. Sin embargo, el crecimiento proyectado plantea desafíos en infraestructura, movilidad y provisión de servicios básicos, lo que exigirá una mayor capacidad de gestión institucional para garantizar la calidad de vida y la sostenibilidad.

Uno de los puntos más cuestionados por los moradores de San Francisco, incluyendo a la diputada del circuito 8-4, Grace Hernández, es la carga que representará para los servicios básicos.

Durante la sesión del pleno del 9 de septiembre, Hernández cuestionó la audiencia pública debido al aforo controlado y la baja participación permitida por la alcaldía capitalina. Además, denunció que existe mala planificación, ya que se permiten proyectos sin garantizar que los servicios básicos tengan la capacidad necesaria.

En respuesta, la DPU explicó que las densidades de población y construcción se distribuyen en cada área para evitar la sobrecarga de los servicios e infraestructura, garantizando así un desarrollo equilibrado. También aclaró que los promotores podrán construir edificios más altos únicamente si invierten en mejoras de la infraestructura de la zona.

Durante la audiencia realizada en el Parque Omar, Tapia informó que el proyecto fue discutido y validado con instituciones como el Metro de Panamá, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), entre otras, con el fin de garantizar una gestión urbana más eficiente y coordinada. Añadió que actualmente se ejecutan inversiones por más de 100 millones de dólares en infraestructura en San Francisco y que se destinarán más de 15 millones de dólares a proyectos de movilidad urbana.

Características de San Francisco

Actualmente, el uso residencial es el predominante en San Francisco, representando el 53.4 % del suelo urbano, sin distinción de densidades. El uso comercial ocupa el 26.3 %, concentrándose principalmente en el área central y a lo largo de las vías principales, con menor presencia en barrios como Loma Alegre, Villa Lilla y Boca La Caja, pero con gran intensidad en zonas como Punta Pacífica y Paitilla, donde se ubican los principales centros comerciales. Los usos mixtos representan solo el 7.3 %, mientras que el uso institucional abarca el 11.4 % del territorio.

El corregimiento está conformado por 25 barrios urbanos y, según el Censo de Población de 2023, tiene 61,126 habitantes. Entre sus principales actividades económicas destacan el sector bancario y financiero, así como el turismo, que incluye hoteles, restaurantes y un número importante de edificaciones de gran altura en el borde costero, con funciones residenciales y comerciales.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Estas son las delegaciones y bandas independientes que desfilarán este 3 de noviembre en la ruta 1 y 2. Leer más
  • Cervecería Nacional anuncia la reducción de personal por ‘caída de ventas y aumento de impuestos’. Leer más
  • Pagos del PASE-U este 6 y 7 de noviembre: Ifarhu informa lugares de cobro. Leer más
  • Rutas 1 y 2 de los desfiles del 4 de noviembre; conoce los colegios y bandas que participarán. Leer más
  • Errores en el himno nacional. Leer más
  • ‘¿Otra obra que se dañará en meses?’ Ciudadanos reaccionan a los $26.1 millones para la cinta costera y Amador. Leer más
  • Aprehenden a funcionario de la CSS por presuntamente solicitar pagos irregulares a una empresa en Chiriquí. Leer más