Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Senacyt sufre recorte presupuestario y Panamá enfrenta riesgo de estancamiento

Se prevé una reducción en el presupuesto de investigación y desarrollo (I+D) en Panamá para los próximos años, lo que pone en peligro su capacidad de innovación y crecimiento sostenible a largo plazo.

Aunque Panamá es una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina, enfrenta serias carencias en cuanto a la inversión en investigación y desarrollo (I+D), lo que amenaza su capacidad para innovar y mantener un crecimiento sostenible a largo plazo.”

+info

Becas Ifarhu-Senacyt: impulso a la educación en semiconductores y áreas tecnológicasDiputados de Vamos donan $6 millones a Senacyt para investigación del cáncer en PanamáGorgas y Senacyt tendrán más presupuesto en 2025 ¿será suficiente el nuevo monto?

En 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá alcanzó la impresionante cifra de 74 mil millones de dólares. Sin embargo, la inversión en I+D continúa siendo extremadamente baja, representando apenas 0.13% del PIB. Esta cifra está muy por debajo de lo necesario para que el país pueda mantenerse competitivo, diversificar su economía y fomentar la innovación tecnológica que exige la actualidad.

Así lo explicó el secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega Barría, quien indicó que aunque la economía panameña ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, su inversión en I+D sigue sin estar a la altura de las economías emergentes.

Añadió que estas economías, que crecen a un ritmo acelerado, destinan recursos considerables a la innovación para mantenerse competitivas en el escenario global. Panamá, por el contrario, sigue invirtiendo al nivel de las economías más pobres del mundo, lo que pone al país en una situación vulnerable a largo plazo.

Una perspectiva preocupante

Durante la presentación de la Memoria 2024 de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, Ortega Barría, expuso una situación alarmante: se prevé una disminución del presupuesto destinado a I+D para los años 2026, 2027 y 2028. Esta proyección pone en riesgo la capacidad del país para continuar innovando y diversificando su economía.

A pesar de que en los últimos años ha habido un incremento en el presupuesto de la Senacyt, las proyecciones futuras indican que este aumento será efímero. Según las estimaciones, el presupuesto para I+D podría disminuir significativamente en los próximos años, lo cual limitaría la capacidad del país para impulsar sectores clave como la biotecnología, las energías renovables y la digitalización.

El desajuste entre el crecimiento económico y la inversión en innovación no es un fenómeno nuevo, pero sí uno de los más peligrosos para el futuro del país. Aunque Panamá ha logrado avances notables en términos de crecimiento económico, con un aumento de 18% en su PIB en los últimos años, la falta de inversión en I+D dejó al país expuesto cuando la pandemia de covid-19 golpeó.

En 2020, Panamá fue una de las economías que más se contrajo, con una caída histórica del 18% en su PIB, lo que evidenció la fragilidad del modelo económico basado en sectores tradicionales como el comercio y la minería. Este episodio demostró que la falta de inversión en innovación tecnológica y ciencia puede tener consecuencias devastadoras para la economía.

Senacyt sufre recorte presupuestario y Panamá enfrenta riesgo de estancamiento
La limitada inversión en ciencia y tecnología en Panamá amenaza el desarrollo de proyectos clave para su futuro innovador y competitivo. Elysée Fernández

La situación de I+D en Panamá se vuelve aún más preocupante al analizar la gráfica de la memoria de Ortega Barría. Entre 2019 y 2023, el presupuesto promedio destinado a I+D fue de 44.8 millones de dólares. A pesar de un leve aumento en los últimos años, la proyección para 2023, 2024 y 2025 muestra una tendencia de crecimiento, rápidamente opacada por los planes de reducción para 2026, 2027 y 2028.

Esta reducción proyectada es una clara señal de que Panamá está tomando un camino erróneo al no priorizar la inversión en ciencia, tecnología e innovación,manifestó.

¿Qué se juega Panamá con la I+D?

El secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación señaló que el presupuesto destinado a la Senacyt es esencial para financiar proyectos de investigación, formación de talento y la promoción de nuevas ideas en áreas estratégicas. Con los recortes previstos, el país corre el riesgo de quedarse atrás en áreas clave que están impulsando el progreso en muchas otras naciones.

Acotó que las economías que invierten más en I+D han logrado adaptarse mejor a los desafíos globales y han fortalecido sus economías en áreas como la biotecnología, la inteligencia artificial y la sostenibilidad.

La falta de inversión en estos campos hará que Panamá siga dependiendo de los mismos sectores que han impulsado su crecimiento en las últimas décadas, como el comercio y la minería. Esto limita no solo el potencial de diversificación económica, sino también la capacidad del país para enfrentar transformaciones tecnológicas y los desafíos globales del futuro.

Ortega Barría también afirmó que el futuro de Panamá depende de un cambio en su estrategia de inversión en I+D. En lugar de reducir el presupuesto, el país debe destinar más recursos a la investigación y la innovación para asegurar un crecimiento más diversificado y sostenible. Los próximos años serán clave para que Panamá tome decisiones estratégicas que le permitan aprovechar el potencial de la ciencia, la tecnología y la innovación, y no se quede atrás en la economía global.

Sin un mayor impulso a la innovación, Panamá podría enfrentarse a un estancamiento en su desarrollo. Las economías emergentes están invirtiendo fuertemente en sectores innovadores, mientras que Panamá corre el riesgo de quedarse rezagado. La historia reciente ha demostrado que, sin la inversión adecuada en I+D, el país no está preparado para adaptarse a los cambios y retos del futuro.

La situación actual es una llamada de atención para los responsables políticos y los actores clave en el desarrollo económico del país. Ortega Barría advirtió que Panamá no puede permitirse seguir el mismo camino sin tomar medidas inmediatas para fortalecer su infraestructura científica y tecnológica. La inversión en I+D no es un lujo, sino una necesidad urgente para garantizar un futuro próspero y competitivo.

En 2024, la Senacyt solicitó un presupuesto total de 108 millones de dólares para fortalecer el sector de la ciencia y la tecnología, lo que habría representado un aumento del 33% en comparación con los 65.2 millones de dólares asignados en 2024. No obstante, el presupuesto actual de la entidad es de alredor 73.3 millones de dólares. La mayoría del presupuesto de la entidad es para inversión.

El futuro de Panamá está en juego, y el país necesita cambiar su enfoque hacia la innovación, la ciencia y la tecnología para seguir creciendo de manera sostenible y mantener su competitividad en un mundo cada vez más globalizado y tecnológico.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:37 Panamá debutará ante la anfitrión México en la FIBA AmeriCup Sub-16 Femenina  Leer más
  • 15:34 Gobierno evalúa decretar estado de emergencia en Bocas del Toro tras protestas y despidos masivos en Chiquita Panamá Leer más
  • 14:55 Potabilizadora de Chilibre restablece su producción al 100% luego de falla electrónica  Leer más
  • 14:23 Copa Airlines publica las fechas de los vuelos a Venezuela Leer más
  • 14:22 Charles Leclerc por delante de Verstappen en el primer libre de Mónaco Leer más
  • 14:05 Ancelotti: ‘Despedirme con una leyenda como Luka me parece bonito’ Leer más
  • 13:41 Trump amenaza a Apple con un arancel del 25% para sus iPhones si no fabrica en Estados Unidos Leer más
  • 13:37 Harvard demanda al gobierno de Trump para frenar la exclusión de estudiantes internacionales Leer más
  • 13:09 Trump amenaza con imponer un arancel directo del 50% a la Unión Europea a partir del 1 de junio Leer más
  • 12:52 Siguen los cierres en Changuinola; vehículo resultó calcinado Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ‘La Beca Universal no es para el que no estudia’: el presidente Mulino. Leer más
  • Venezuela reanudará los vuelos desde y hacia Panamá. Leer más
  • Dirigencia del Suntracs entregó fondos a Jaime Caballero que luego desvió a terceros. Leer más
  • Saúl Méndez, dirigente del Suntracs, solicita asilo en la embajada de Bolivia. Leer más
  • Atrasan pagos del PASE-U 2025: las implicaciones de la crisis educativa. Leer más
  • Saúl Méndez saltó la cerca de la embajada de Bolivia para pedir asilo. Leer más
  • Allanan propiedades del dirigente del Suntracs Jaime Caballero en Chiriquí. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 14:55 Potabilizadora de Chilibre restablece su producción al 100% luego de falla electrónica  Leer más
  • 05:04 El Meduca aún no revela los resultados de Panamá en la prueba ERCE  Leer más
  • 02:46 La AAUD impulsa la construcción de nueva tina de vertido en cerro Patacón por $5 millones Leer más
  • 00:05 ‘¡No va!’: Boca La Caja frena votación de cambios de zonificación en San Francisco con protestas  Leer más
  • 22:12 Meduca entrega documentación a la Fiscalía sobre licitación de internet escolar Leer más