Las cifras sobre la cantidad de egresados de Medicina de las universidades privadas que presentan repetidamente el examen de Certificación Básica en Medicina sin lograr aprobarlo subrayan la urgente necesidad de una reforma profunda en la educación médica del país.
Este examen, que comenzó a aplicarse en 2014, consta de 160 preguntas y debe ser completado en un tiempo máximo de 4 horas. La calificación mínima para aprobar es de 41.5%. Las pruebas son enviadas a Estados Unidos para su revisión y calificación. Si un estudiante aprueba, obtiene un certificado que debe presentar ante el Ministerio de Salud (Minsa) o la Caja de Seguro Social (CSS) para optar por una vacante de internado.
La Prensa pone a disposición las cifras sobre la Certificación Básica en Medicina, un examen esencial para los egresados de Medicina en Panamá, que se aplica tres veces al año: en enero, mayo y agosto. Además, los egresados los pueden realizar las veces que requieran para pasarlo.
Los datos recolectados desde 2014 por el Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina, a los que tuvo acceso este medio, muestran una tendencia preocupante en las universidades privadas, especialmente en la Universidad Latina, la Universidad Americana y la Universidad Columbus. A pesar de que estas universidades envían a un número considerable de estudiantes a tomar el examen, los porcentajes de fracaso son elevados.
En 2014, de 224 estudiantes que realizaron el examen, el 84% lo aprobó, mientras que un 16% fracasó. Sin embargo, este porcentaje ha ido aumentando con los años. En 2022, el número de estudiantes que se presentaron al examen fue de 1,391, pero los índices de fracaso también aumentaron considerablemente, especialmente en las universidades privadas.
Por ejemplo, en 2014, de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit), 8 estudiantes tomaron el examen y 7 aprobaron, lo que representa un 87.5%. En mayo de ese año, participaron 7 estudiantes, de los cuales uno no pasó. En agosto, solo un estudiante de esta universidad presentó el examen.
En total, 25 estudiantes de la Universidad Columbus se presentaron al examen en 2014. De esos, un 21% (5 estudiantes) no logró pasar. En mayo, de los 16 estudiantes que tomaron el examen, un 78% (12 estudiantes) no aprobaron. En agosto, la tasa de fracaso aumentó al 88% (14 de 16 estudiantes).
La Universidad Latina envió 31 estudiantes, de los cuales 4 se presentaron en mayo y 27 en agosto. De los 4 estudiantes que presentaron el examen en mayo, el 50% (2 estudiantes) no aprobaron. En agosto, de los 27 estudiantes que tomaron el examen, el 26% (7 de 27 estudiantes) no lo pasó.
Por otro lado, la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) envió 15 estudiantes en total, todos ellos en agosto. De esos 15 estudiantes, 3 no aprobaron, lo que representa un 20% de fracaso. En tanto, de la Universidad de Panamá (UP), un total de 145 estudiantes realizaron el examen de certificación. De los 145 estudiantes, 2 no pasaron en mayo (un 3% de fracaso) y 1 no pasó en agosto. En total, solo el 5% de los estudiantes de la UP fracasaron en el examen.
Brecha en la formación
De acuerdo con los datos recogidos en los últimos años, las universidades con los porcentajes más altos de fracaso son la Universidad Latina (55%), la Universidad Americana (69%) y la Universidad Columbus (62%). En contraste, la UP, que ha sido un referente en la formación médica, presenta un porcentaje de fracaso de solo 5% y la Unachi (29%).
Estos resultados evidencian la necesidad de una revisión integral de los planes de estudio y de los procesos de enseñanza en las universidades privadas para garantizar una formación médica de calidad en el país.
La Certificación Básica está establecida por la Ley 43 del 21 de julio de 2004 del Ministerio de Salud (Minsa), que regula los requisitos para el ejercicio de la medicina en Panamá. Según esta ley, todos los médicos deben presentar una certificación de competencia profesional básica para poder obtener la idoneidad y ejercer en instituciones de salud públicas y privadas. Para los graduados nacionales, el costo del examen es de $130, mientras que el certificado tiene un valor adicional de $35. En el caso de los médicos extranjeros, el examen cuesta $250, mientras que el costo del certificado se mantiene igual.