El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Departamento de Epidemiología, continúa con la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla a nacionales y extranjeros que planean viajar a países de Sudamérica donde la enfermedad está en circulación. Esto, tras el reporte de casos en países como Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia.
Pablo González, del departamento de epidemiología del Minsa, indicó que las personas que viajan a estas áreas deben recibir la vacuna al menos 10 días antes de su partida. La vacuna, que se aplica de manera gratuita en el país, proporciona inmunidad de por vida a quienes se la colocan.
Sostuvo que existen algunas excepciones para la obligatoriedad de la vacuna como son los menores de un año, mujeres embarazadas, madres lactantes, personas mayores de 60 años y pacientes inmunocomprometidos no deben recibirla.
Para estos grupos, el Minsa habilita un proceso administrativo en la Región de Salud Metropolitana. En dicho proceso, se les expide una certificación, luego de presentar los documentos correspondientes, que les permite viajar sin la vacuna.
Además, González aclaró que actualmente no se está exigiendo a los viajeros que ingresan a Panamá la tarjeta de vacunación contra la fiebre amarilla. Sin embargo, el sistema de vigilancia epidemiológica del país sigue monitoreando los brotes de fiebre amarilla en la región para garantizar la salud pública.
La vacuna contra la fiebre amarilla se aplica en el departamento de Enfermería, específicamente en la sección de Vacuna Internacional, ubicada en Corozal, Los Ríos corregimiento de Ancón. El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Los costos para la certificación son de $20.00 para nacionales y residentes, y $100.00 para extranjeros.
Lea también: Alerta sanitaria en Estados Unidos: Panamá refuerza llamado a vacunación contra el sarampión
Los documentos requeridos para recibir la vacuna o certificación son: cédula de identidad, carné de residente, pasaporte (si son extranjeros de paso), documento de Migración (si están en trámite) y documento del Tribunal Electoral (si están en trámite). Todos los documentos deben ser originales.
La medida forma parte de los esfuerzos del Minsa para proteger la salud de los panameños y prevenir la propagación de enfermedades infecciosas en el país. Se recomienda a los viajeros a países de riesgo que se vacunen a tiempo y cumplan con los requisitos establecidos para evitar inconvenientes en su viaje.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, que puede propagarse fácilmente durante eventos masivos si hay personas no vacunadas. Aunque en Estados Unidos estaba prácticamente erradicado, los recientes brotes se han atribuido a la disminución en las tasas de vacunación.
Lea también: La OPS lanza alerta: fiebre amarilla podría llegar a Panamá si no se actúa a tiempo
Los síntomas del sarampión suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición, e incluyen fiebre, tos, secreción nasal, ojos enrojecidos, dolor de garganta y un sarpullido rojo característico.
Panamá está declarada libre de sarampión: el último caso autóctono se registró en 1995, y en 2011 se reportaron cuatro casos importados.