Aristides Ureña Ramos o el vuelo de Ícaro

Aristides Ureña Ramos o el vuelo de Ícaro
Imágenes de la exposición de arte del artista Aristides Ureña Ramos titulada Chen Chen (La era) en la Casa Malta Embassy en Casco Antiguo. LP Elysée Fernández

Cuenta la leyenda que Ícaro, hijo de Dédalo, permaneció varios años en una isla solitaria; y durante todo ese tiempo, mantuvo vivo el persistente anhelo de volar muy lejos, así como la esperanza de regresar triunfante a su pueblo natal.

Pasaba el tiempo observando el vuelo de las gaviotas sobre el mar, hasta que un día se dispuso a construir un par de alas con las plumas de estas aves que recogió en la playa. Cuando por fin hubo terminado su laboriosa tarea, subió a lo alto de un acantilado y, lleno de temor e incertidumbre ante la inmensidad del vasto océano, emprendió el vuelo recordando los consejos de su padre, quien alguna vez le dijo cuando todavía era un niño: no intentes volar demasiado bajo, ya que la espuma del mar puede mojar tus alas; ni demasiado alto, porque el calor del sol te quemaría y derretiría la cera con que pegaste las plumas de tus alas.

Finalmente, Ícaro se sobrepuso a las vicisitudes que encontró a su paso y, como premio al esfuerzo y la perseverancia, regresó al pueblo que le vio nacer. A partir de ese momento, inició un fulgurante camino en su vida.

La referencia a esta historia de la mitología griega me parece pertinente asociarla, en paralelo, a la curiosa y singular trayectoria y formación artística del pintor veragüense Aristides Ureña Ramos.

Aristides Ureña Ramos o el vuelo de Ícaro
'El paño de los milagros', de Aristides Ureña Bravo.

En efecto, la personalidad artística del maestro Arístides Ureña Ramos fue forjada desde los primeros años de infancia en su pueblo natal, Santiago, al recibir los sabios y duros consejos de su padre; observando, a la par y con curiosidad inusitada, las hábiles manos de su madre confeccionando ornamentos artesanales para la casa e iglesia hechos con papel crespón; o al compartir enriquecedoras vivencias con su polifacético abuelo, de quien aprendió, por ejemplo, cómo hacer la cola de pescado para preparar las telas para pintar (utilizando la vejiga de corvina seca, machacada y luego puesta a baño María). Curiosamente, aprendió esta técnica de su abuelo muchos años antes de que se la enseñaran los profesores en la Academia de Bellas Artes en Italia.

Se entretenía por horas mirando la minuciosa filigrana de las estampillas de las cartas que hablaban de otros países del mundo. Un día le dijo a su mamá que quería estudiar en Italia. Así lo hizo finalmente. Con un préstamo del Ifarhu, sus cutarras, el rosario que le regaló su madre, su pobreza y su humildad, emprendió el viaje a Europa en 1974 con destino a Florencia.

Su ingreso en la Academia fue también marcado por el destino. Para el examen de ingreso, entre los numerosos aspirantes junto a él, había notables y jóvenes artistas tanto italianos como de otras nacionalidades, incluido un japonés que dibujaba con pasmosa facilidad y rapidez cuanto modelo le pusieran por delante. A Ureña, en cambio, le costaba muchísimo afinar el trazo al dibujar. Para colmo, le tocó dibujar para su prueba final el David de Miguel Ángel, un ícono de la pintura italiana.Con evidente tosquedad en su dibujo, fue uno de los últimos aspirantes en concluir la prueba. Llegó a pensar para sus adentros: De aquí no paso. Antes de entregar su examen, con un dejo de resignación en el rostro, decidió incluir un angelito con la lengua afuera sobre la cabeza de la figura del David que había hecho. Para su sorpresa, fue uno de los seleccionados. El profesor destacó su valentía, pues había asumido el riesgo de incluir un guiño personal y casi burlesco. Eso, sin duda, lo marcaría para siempre en su trabajo pictórico futuro.

Para sus estudios y manutención en Italia, Ureña recibía apenas unos 150 dólares al mes. El resto lo ganaba trabajando en las canteras cuando llegaba el verano. Allí aprendió a cortar el mármol, seleccionarlo y trabajarlo. El profesor Uberti, un reconocido escultor de Florencia, le ofreció trabajo en su taller.

Culminó sus estudios logrando su consagración como artista en Italia, donde permaneció un tiempo adicional realizando varias exposiciones individuales importantes. Al regresar a Panamá, se inició de vuelta en su natal Santiago. Desde allí, en la intimidad de su taller-estudio, el artista da rienda suelta a una producción cada vez más madura y decantada, caracterizada por series, o ciclos, como prefiere llamar a las diferentes temáticas de remembranzas, contradicción y crítica social, que aborda en sus pinturas sobre momentos históricos puntuales del país, utilizando códigos visuales muy propios y, a la vez, simples, pero impregnados del arraigo ancestral y la sabiduría popular.

Sus inconfundibles lienzos monocromáticos y de gran formato, repletos de figuras alegóricas y antropomorfas en actitud contemplativa o expectante, están siempre unificados por la sutil veladura de colores atenuados o translúcidos, como el azul aristidiano, que es su marca registrada. Estas obras se constituyen en la expresión plástica de un gran artista nacional que ha logrado plasmar, a través de su propuesta, un grito de denuncia compartido, mediante el cual nos invita a la reflexión permanente y a la búsqueda inagotable de señales ocultas en sus cuadros.

Su más reciente ciclo pictórico, ‘El Chen Chen (La era)’, puede apreciarse hasta el 30 de abril en La Casa de la Orden de Malta (Casco Antiguo). Se trata de 15 obras en acrílico sobre tela, con predominio esta vez de colores grises sobre blanco antiguo, haciendo una sutil reminiscencia de épocas pasadas, en contrapeso con el momento actual.

El autor es escritor y pintor.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más