AVANCE TECNOLÓGICO

Panamá es sede del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global

Panamá es sede del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global
El país enfrenta desafíos territoriales importantes en el interior y en las comarcas indígenas, donde la planificación urbana es limitada. Alexander Arosemena

El sector de las tecnologías geoespaciales en Panamá sigue consolidándose como una herramienta clave para la planificación urbana, el monitoreo ambiental y la gestión del cambio climático, con la reciente celebración del evento GET 3.0 (Geospatial Enablement for Transformation), realizado el 23 de abril en la capital.

Este evento reunió a actores del sector público, privado y académico, así como a organismos internacionales, con el objetivo de promover el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la toma de decisiones.

Uno de los anuncios más destacados fue la instalación oficial de la sede del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) en Panamá.

Este instituto, que aglutina a 19 países, tiene como objetivo fortalecer la investigación científica transdisciplinaria y fomentar políticas públicas basadas en evidencia científica, enfocándose en temas críticos como el cambio climático, la seguridad hídrica y la biodiversidad.

En paralelo, Panamá ha experimentado un crecimiento en el número de empresas y entidades que operan en el ámbito de las tecnologías geoespaciales. Estas firmas ofrecen soluciones avanzadas de análisis espacial, que abarcan desde la gestión del territorio hasta el monitoreo ambiental y la gestión de riesgos. La presencia de estas empresas ha reforzado la competitividad del país y ha facilitado el acceso a herramientas tecnológicas que permiten optimizar la toma de decisiones en niveles locales y regionales.

Aunque la capital ha sido el centro de atención en términos de desarrollo urbano, el país enfrenta desafíos territoriales importantes en el interior y en las comarcas indígenas, donde la planificación urbana es limitada. En este sentido, el uso de tecnologías geoespaciales se plantea como una solución efectiva para mejorar la distribución de recursos y fomentar el desarrollo equitativo.

Expertos señalan que la clave para aprovechar al máximo estas herramientas radica no solo en el acceso a plataformas tecnológicas avanzadas, sino también en la capacitación de profesionales y en el establecimiento de marcos normativos que faciliten su implementación. De esta forma, las ciudades y municipios panameños podrán tomar decisiones informadas y aplicar políticas públicas más eficaces para abordar los retos climáticos y urbanos de la región.

Con el creciente interés en las tecnologías geoespaciales, Panamá se perfila como un hub de innovación y desarrollo sostenible, siendo un referente para otros países de América Latina en la integración de ciencia, tecnología y políticas públicas.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino responde a Trump sobre la petición de tránsito gratuito de barcos comerciales de EUA por el Canal de Panamá. Leer más
  • Meduca anuncia la suspensión de clases para este lunes. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno. Leer más
  • Conozca los cambios para solicitar visa de Estados Unidos desde Panamá. Leer más
  • Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá. Leer más
  • La ‘Panamachuga’ y la CLC. Leer más